La migración es una "realidad" que no solo afecta a
los países de Centroamérica, ya que a nivel mundial hay "232 millones
de personas migrantes", señaló la viceministra para los Salvadoreños en
el Exterior, Liduvina Magarín.
De ese total, "la población asiática y
latinoamericana migrante constituyen los grupos más numerosos", precisó
Magarín, también presidenta del Consejo Nacional para la Protección y
Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (Conmigrantes) de El
Salvador.
La mayoría de los 26 millones de migrantes
latinoamericanos que hay en el mundo está instalada en América del
Norte, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo a ese estudio, los migrantes nacidos en
América Latina y el Caribe son el segundo gran grupo de la diáspora a
nivel mundial, solo por detrás de Asia, con 38 millones (19 millones que
viven en Europa, 16 en Norteamérica y 3 millones en Oceanía).
La presidenta de Conmigrantes, en base a ese
informe de la ONU, destacó que entre los principales países receptores
de migrantes está Estados Unidos con 45,8 millones de personas.
Le siguen Rusia (11 millones); Alemania (9,8);
Arabia Saudí (9,1); Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, con 7,8
millones cada uno; Francia (7,4); Canadá (7,3); Australia y España ambos
con 6,5 millones de migrantes.
La migración ha sido una constante a lo largo de
los años en el mundo, y prueba de ello es que actualmente "en el Norte
los países desarrollados acogen a 136 millones de migrantes", mientras
que "en el Sur residen 96 millones de personas migrantes", detalló
Magarín.
"De la población migrante mundial (232 millones)
se estima que aproximadamente 3 millones son salvadoreños", de los
cuales en su mayoría están en Estados Unidos, con una población total de
"2.645.267", según un informe del Conmigrantes.
De estos, "un millón y medio de compatriotas están en el Estado de California", precisó la viceministra.
Los salvadoreños "están mayormente distribuidos"
en Estados Unidos (2.645.267); Canadá (162.000); México y Centroamérica
(60.000); Australia (18.000); Europa (11.500); Suramérica (3.000);
Israel (250); Japón (77) y China (27), de acuerdo al documento de
Conmigrantes.
La migración "es un fenómeno eminentemente humano
que requiere nuestra total sensibilidad y empatía hacia todo lo que
significa dejar la patria, la familia, y arriesgarse en muchos casos en
un camino lleno de peligros y de abusos", dijo el canciller salvadoreño,
Hugo Martínez.
Por su parte, Magarín señaló que "la migración es algo natural en los seres humanos".
La migración "ha existido toda la vida y va con
nosotros; siempre hemos sido nómadas", pero siempre hay que respetar
"las regulaciones" de los países en materias migratorias, consideró.
Los datos de la ONU evidencian que esos 232
millones de personas migrantes en el mundo han buscado una mejor
condición de vida afuera de sus países de origen, pese a los peligros
que corren en su trayecto hacia el país de sus sueños y los costos que
tengan que pagar para lograrlo.
Por ejemplo, los inmigrantes centroamericanos,
principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador, pagan a un "coyote"
o traficante de personas "hasta 14.000 dólares" para pasar ilegalmente
hacia Estados Unidos, dijo a Efe la directora del Centro de Recursos
Centroamericanos (Carecen) del Norte de California, Lariza Dugan,
durante una visita a San Salvador.
Tras pagar ese elevado costo económico para
alcanzar su sueño, muchos migrantes a veces tienen que enfrentar la dura
realidad de ser deportados de los países de destino por estar
indocumentados.
Sólo de Estados Unidos, "el número promedio de
personas deportadas diariamente ha estado más o menos en 1.200", de las
cuales el 93 % "son latinoamericanos", de acuerdo al director ejecutivo
de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas
(NALACC, por sus siglas en inglés), Óscar Chacón.
Como países que reciben más deportados "resalta el caso de México, seguido de Honduras, Guatemala y El Salvador", detalló.
En el caso de El Salvador, al menos 77.772
salvadoreños han sido deportados desde Estados Unidos y México entre el
2012 y el 31 de agosto de este año, según Conmigrantes. EFE
Autor: Magdalena Flores
fuente:elnuevodiario
0 Comentarios