Organizaciones no gubernamentales puertorriqueñas denunciaron ante la CIDH en Washington la "discriminación" del Gobierno estadounidense hacia los habitantes de la isla.
Washington, 7 dic (EFE).- Estados Unidos volviĂł hoy a las audiencias pĂşblicas de la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras su alarmante ausencia en las primeras sesiones del Gobierno de Donald Trump, y tuvo que responder sobre la crisis en Puerto Rico.
Organizaciones no gubernamentales puertorriqueñas denunciaron ante la CIDH en Washington la “discriminaciĂłn” del Gobierno estadounidense hacia los habitantes de la isla.
Varias ONG expusieron en coaliciĂłn la situaciĂłn de “violaciĂłn de derechos humanos” en Puerto Rico y cĂłmo se ha agravado con la destrucciĂłn ocasionada este año por los huracanes MarĂa e Irma.
La sesiĂłn supuso la vuelta a la CIDH del Gobierno de EE.UU., que hizo saltar las alarmas el pasado marzo al ausentarse por primera vez desde que existen registros de las sesiones de la ComisiĂłn, que eran las primeras de la AdministraciĂłn de Donald Trump.
El representante interino de EE.UU. en la OEA, Kevin Sullivan, no se refiriĂł directamente a ese episodio pero sĂ comenzĂł su intervenciĂłn haciendo Ă©nfasis en el “compromiso” de su Gobierno con la CIDH, aplaudiendo “el continuo esfuerzo” del organismo y recordando que su paĂs es el que más contribuye a los fondos voluntarios que sostienen en buena parte al ente.
Ante las denuncias de las ONG, Sullivan destacĂł el “progreso de los Ăşltimos dos meses” en las tareas de reconstrucciĂłn tras los devastadores huracanes, aunque reconociĂł que “queda mucho trabajo por hacer no solo en la recuperaciĂłn tras esa destrucciĂłn sino tambiĂ©n respecto a la crisis de la deuda”.
“Estados Unidos continĂşa comprometido con la completa recuperaciĂłn de Puerto Rico (Estado Libre Asociado), como hace con otras partes de nuestro paĂs, no es menos importante que otras partes de nuestro paĂs”, asegurĂł.
La activista Annette MartĂnez, de la ClĂnica de Derechos Humanos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, no compartiĂł esas afirmaciones y señalĂł “la responsabilidad de EE.UU. y del Gobierno local en las violaciones de derechos econĂłmicos, sociales y culturales que se han agravado con Irma y MarĂa”.
“El verdadero desastre no fue natural sino dĂ©cadas de mala planificaciĂłn”, denunciĂł, para recordar que las catástrofes de este año han provocado “la más drástica migraciĂłn” en la historia de Puerto Rico.
La activista pidiĂł a la CIDH que haga una visita a Puerto Rico para evaluar la situaciĂłn y explicĂł que está prevista una en los prĂłximos dĂas de un experto independiente de la ONU sobre pobreza extrema.
“Tenemos un problema en Puerto Rico y es de discriminaciĂłn, de relaciĂłn colonial, no se nos ha dado la oportunidad de ejercer nuestro derecho de autodeterminaciĂłn”, subrayĂł.
MartĂnez hablĂł en nombre de más de 25 organizaciones puertorriqueñas y de la diáspora.
Soledad GarcĂa Muñoz, la primera relatora especial sobre Derechos EconĂłmicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH expresĂł “la gran preocupaciĂłn” de su departamento por la situaciĂłn en la isla y alabĂł la “resiliencia y la capacidad de trabajo” para reconstruirla.
El Gobierno de Estados Unidos tambiĂ©n tuvo que responder en otra audiencia a las denuncias de la sociedad civil sobre la “militarizaciĂłn” policial en las protestas y el “uso excesivo de la fuerza”, especialmente desde que Trump llegĂł a la Casa Blanca en enero.
El relator de Libertad de ExpresiĂłn de la CIDH, Edison Lanza, expresĂł su preocupaciĂłn por lo que calificĂł de “momento complejo de tensiones para el derecho a la libertad de expresiĂłn en Estados Unidos”.
“Nos preocupa por los ciudadanos de Estados Unidos y por que el ejemplo pueda expandirse a la regiĂłn”, indicĂł, al recordar que, en los 20 años de existencia de la RelatorĂa, EE.UU. “siempre ha estado del lado de las buenas prácticas” y ha dado apoyo “polĂtico y financiero” al departamento.
Sin mencionarle directamente, Lanza no ocultĂł su “preocupaciĂłn” por las repetidas acusaciones de deshonestidad que hace Trump a la prensa.
En su vuelta a las audiencias, EE.UU. también tuvo que responder sobre los derechos laborales en la industria automotriz.
La CIDH celebró también sesiones sobre Canadá y evalúa posibles medidas para prevenir las numerosas violaciones de derechos humanos que desde hace años son denunciadas en el ámbito de la industria extractiva canadiense por sus operaciones en América Latina. EFE
fuente acento.com.do/