La producción anual de esta cactácea azteca es superior a las 812.000 toneladas. en México
De color verde y sabor neutro, el nopal es una planta originaria de México, familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas nativas del continente americano, que puede hacer mucho por la salud.
Para empezar, el nopal contiene vitaminas A, complejo B, C, minerales como calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro y fibras en lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucĂlagos que, en conjunto con los 17 aminoácidos, ayudan a depurar toxinas provocadas por el alcohol y el humo del cigarro.El nopal tambiĂ©n ayuda a eliminar el colesterol elevado, evitando que se absorba y se acumule en venas y arterias; asimismo, las fibras vegetales y los mucĂlagos de esta cactácea tambiĂ©n controlan el exceso de ácidos gástricos y protegen la mucosa gastrointestinal, previniendo las Ăşlceras gástricas y todo ese tipo de afecciones.
El consumo de nopal es auxiliar para el control de la diabetes e hiperglucemia, asegura RocĂo Romero Valdovinos, nutriĂłloga del Hospital General Regional nĂşmero 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Tijuana, Baja California, al noroeste de MĂ©xico.
Romero explicĂł que se ha comprobado cientĂficamente el efecto hipoglucemiante del nopal; es decir, es una herramienta eficaz en la prevenciĂłn de la diabetes, ya que logra estabilizar y regular el nivel de azĂşcar en la sangre.
El fruto del nopal en Ecuador, Chile, Bolivia y Perú se conoce como tuna; en Estados Unidos, pera espinosa; en España, higo chumbo o chumbera.
Además, el nopal limpia el colon, ya que contiene fibras dietéticas solubles e insolubles. Las fibras dietéticas insolubles absorben agua y aceleran el paso de los alimentos por el tracto digestivo y contribuyen a regular el movimiento intestinal, explicó la nutrióloga.
Un paĂs exportador de Nopal
En MĂ©xico, la producciĂłn anual de nopal es superior a las 812.000 toneladas, siendo el estado de Morelos el primer productor de esta cactácea azteca, aunque casi el 90% de su producciĂłn se concentra en el centro de aquel paĂs, teniendo como principal destino de exportaciĂłn Estados Unidos, con base en informaciĂłn de la SecretarĂa de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn.
Al sureste de Ciudad de MĂ©xico, en la alcaldĂa de Milpa Alta se producen nopales considerados de alta calidad, por lo que son exportados hacia Estados Unidos y diversos paĂses de Europa.
En Milpa Alta se tiene una producciĂłn anual de más de 250.000 toneladas de nopal, las cuales se siembran principalmente en Villa Milpa Alta, San Lorenzo Tlacoyucan, San Francisco Tecoxpa, San JerĂłnimo Miacatlán, San AgustĂn Ohtenco, San Juan Tepenáhuac, Santa Ana Tlacotenco, San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec y San Antonio TecĂłmitl.
Esta planta se cultiva con exigencias hĂdricas y ambientales mĂnimas, pues se adapta a la escasa disponibilidad de agua, a variaciones extremas de la temperatura y, en general, a las condiciones de las zonas áridas y semiáridas.
Entre las bondades del nopal está su versatilidad gastronĂłmica, pues es Ăştil en la preparaciĂłn de ensaladas, sopas, guisos, asados, además de elaborar dulce, bebidas, postres y un sinfĂn de platillos. La Sederec, incluso, publicĂł un recetario especĂfico para esta planta.
FUENTE: RT
fuente cdn.com.do