Ad Code

Ticker

6/recent/ticker-posts

Preocupa el encarecimiento de los seguros de salud



A once dĂ­as de celebrarse en la capital de la RepĂşblica Dominicana el XVII Congreso Latinoamericano de Salud, el presidente de la AsociaciĂłn Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud (ALAMI), el argentino Hugo Magonza, declarĂł que, como instancia continental de la salud privada, ”tambiĂ©n somos responsables por el aumento de los costos”.

SANTO DOMINGO, RepĂşblica Dominicana.- El encarecimiento de los seguros de salud preocupa internacionalmente y, para encarar “abusos y desperdicios”, han surgido como alternativa “las franquicias y la coparticipaciĂłn’, dijo el titular de la AsociaciĂłn Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud (ALAMI), que tiene su sede permanente en Brasil.
En declaraciones publicadas este lunes 22 de octubre en el matutino  O Globo de Brasil (https://oglobo.globo.com/economia/custo-de-plano-de-saude-preocupa-em-toda-america-latina-diz-associacao-do-setor-23174193),  Magonza revela que, debido a ese encarecimiento, en Brasil, Chile y Colombia se discuten cambios legales en ese sentido y que, efectivamente, estos contemplan propuestas para la adopciĂłn de las franquicias y la coparticipaciĂłn.
Se trata de mecanismos “para frenar gastos, para evitar abusos en el sistema, y ya se aplican en varios paĂ­ses”, pero son opciones vinculadas a los seguros mĂ©dicos, “no funcionan si el usuario no cuenta con un seguro mĂ©dico’, advirtiĂł.
Magonza alertĂł en sus declaraciones al diario de RĂ­o de Janeiro que “el sistema puede  fracasar si el modelo no es transparente’ y admitiĂł que, al ser “‘prestadores y financiadores’, y además con ‘mucho dinero’, en ‘alguna medida tambiĂ©n somos responsables por el aumento de los costos”.
Para el titular de ALAMI los costos de la salud también están asociados al envejecimiento de la población y a una mejor atención médica, pública y privada.
“Hoy, con un diagnĂłstico temprano de las enfermedades y una mayor esperanza de vida, el costo es mucho más alto. Una persona de 90 años de edad gasta, en promedio, 13 veces más en salud que otra de entre 40 y 50 años”, sostuvo.
En los paĂ­ses más desarrollados, principalmente, se suma al encarecimiento de la cobertura  la disminuciĂłn de las tasas de natalidad, la reducciĂłn en el nĂşmero de hijos, porque “asĂ­ la pirámide poblacional se va achatando, disminuyendo el nĂşmero de quienes podrĂ­an ayudar a financiar a los mayores, como ocurre con la Seguridad Social. Otra causa apunta al avance tecnolĂłgico y su incorporaciĂłn al sistema de salud, “lo que hace más largos los tratamientos”, añadiĂł Magonza.

Consultado por O Globo sobre las diferencias y similitudes de la atenciĂłn mĂ©dica en los paĂ­ses de AmĂ©rica Latina, evaluĂł que MĂ©xico “tiene  un sistema muy  vinculado a las aseguradoras de salud’. Colombia, RepĂşblica Dominicana y Chile ‘tienen definiciones bastante claras de coberturas’. En Brasil y Argentina ‘la cobertura es muy grande” y que “los sistemas más liberales” se aplican en Paraguay y Uruguay, donde  “los planes privados tienen total libertad para definir coberturas y fijar precios y tarifas”.
Congreso para revisar “aportes del sector privado a la salud en AmĂ©rica Latina”
Los aportes del sector privado a la salud son parte de la agenda del XVII Congreso Latinoamericano de Salud que se celebrará el 2 de noviembre en el Hotel El Embajador, at Royal Hideaway, precisamente auspiciado por la ALAMI y la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), organización sin fines de lucro esta última que aglutina a las principales ARS privadas de la República Dominicana.
ADARS y ALAMI han informado que en el evento del prĂłximo mes en Santo Domingo se detallarán los avances y retos del sector salud en la RepĂşblica Dominicana, especialmente la colaboraciĂłn del sector pĂşblico y privado en ello,  y sobre los sistemas de salud en LatinoamĂ©rica se evaluarán “aportes, estatus, perspectivas y oportunidades”.
Sobre la ALAMI
En el anuncio de la celebraciĂłn de este congreso en Santo Dominigo se define a la ALAMI como una organizaciĂłn continental que ‘promueve’ los sistemas privados de salud en AmĂ©rica Latina, lo que concreta, añade, “estimulando la inclusiĂłn de los paĂ­ses de la regiĂłn al libre intercambio de conocimientos entre empresas que asuman el riesgo de administraciĂłn de planes de salud pre-paga y medicina de grupo en seguro de salud”.
La finalidad de ello, remata el anuncio, apunta a “proporcionar un ambiente apropiado para beneficio de la poblaciĂłn afiliada”, porque su visiĂłn “es garantizar en forma oportuna y accesible la calidad de los servicios de salud a sus afiliados”.
Su directorio lo integran representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y República Dominicana.
fuente acento.com.do

Ad Code