Mientras algunos funcionarios apoyan revisar la Ley de Hidrocarburos, otros se niegan rotundamente
SANTO DOMINGO. La respuesta del Gobierno a las recientes presiones de los empresarios del transporte pĂşblico por los precios de los combustibles ha sido ambivalente. Cuando en una reuniĂłn entre ambas partes en el Palacio Nacional se acordĂł conformar una comisiĂłn para revisar la Ley de Hidrocarburos y su aplicaciĂłn, dĂas despuĂ©s funcionarios expresaron opiniones contrarias.
“Debemos tener una posiciĂłn clara de Gobierno”, declarĂł Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AsociaciĂłn de Industrias de la RepĂşblica Dominicana, una entidad que se ha quejado del monopolio en el transporte de carga.
El 27 de septiembre, despuĂ©s de que la FederaciĂłn Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) suspendiĂł un paro convocado por 72 horas en contra del alza de los precios de los combustibles, el gremio y el Gobierno (representado por Gustavo Montalvo, Gonzalo Castillo, Franchesca de los Santos y VĂctor GĂłmez, entre otros) acordaron conformar una comisiĂłn para revisar la Ley de Hidrocarburos, integrada por tĂ©cnicos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y del sindicato.
Pero el 3 de octubre el ministro de EconomĂa, Isidoro Santana, expresĂł su oposiciĂłn a que se modifique la ley. “Hasta que se tengan alternativas claras de financiamiento fiscal es mejor no tocar esa fuente de ingresos”, dijo.
Similar postura manifestĂł el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, quien declarĂł en una entrevista con el periĂłdico Hoy publicada el 4 de octubre, que “es imposible” bajar los impuestos a los hidrocarburos, a menos que se identifique otra fuente de ingreso que pueda compensarlo.
El lunes de esta semana la FederaciĂłn Nacional de Transporte la Nueva OpciĂłn (Fenatrano) detuvo su servicio en rutas del Gran Santo Domingo para reclamar la rebaja en los precios de los combustibles. Ese mismo dĂa el ministro Administrativo de la Presidencia, JosĂ© RamĂłn Peralta, dijo que el dinero que se recauda de la Ley de Hidrocarburos está destinado a educaciĂłn, salud, sueldos y el desarrollo del Estado, y “serĂa una irresponsabilidad del Gobierno” quitarlo para satisfacer demandas coyunturales.
“Son unas declaraciones inoportunas e inapropiadas porque ellos no pertenecen a la mesa de trabajo que está trabajando con ese tema precisamente, y nosotros, por encima de lo que pueda pasar, vamos a presentar un proyecto de reforma”, asegurĂł ayer Ricardo de los Santos, presidente de Fenatrado.
El sindicalista, quien tambiĂ©n es diputado, no descarta que sean una jugada polĂtica los pronunciamientos contrarios de funcionarios que no pertenecen a la comisiĂłn. AnunciĂł que hoy o mañana se reunirá otra vez la mesa de trabajo.
Demanda transparencia
Modificar la Ley de Hidrocarburos es una peticiĂłn recurrente de los sindicatos. En la legislaciĂłn se establece un impuesto al consumo de los combustibles fĂłsiles y derivados del petrĂłleo, subsidio para el Gas Licuado del PetrĂłleo y el establecimiento semanal de los precios de venta de los combustibles. En esta semana el galĂłn de gasolina premium se vende a RD$240.60 y el 37.3 % de ese monto es impuestos. Juan Hubieres, presidente de Fenatrano, afirma que en vez de modificar la ley debe transparentarse su aplicaciĂłn. De lograrlo, estima que “se rebaja un 35 por ciento, por lo menos, al costo de los combustibles”.
fuente .diariolibre.com
fuente .diariolibre.com