Santo Domingo, RD.- Eran las 6:30 de la tarde del domingo 24 de enero de 2021, ya casi a la puesta del sol, y la Ciudad Colonial, en horario del toque de queda, lucĂa como un pueblo fantasma.
Las campanas de la iglesia “Virgini de Altagratia Dicatum”, que está en la calle Hostos esquina Las Mercedes, sonaban de manera intermitente, como si estuviera dando un aviso o quizás para el recordar el Santo Rosario, o para el calvario o para incordiar, etcĂ©tera.
Pero ese mensaje solo se podĂa escuchar desde lejos, porque el toque de queda comenzaba este domingo a las 12:00 de mediodĂa, con tres horas de libre circulaciĂłn.
VIDEO:
Solo dos empleados, que custodiaban las ruinas del “Hospital San Nicolás de Bari”, que están a su costado, eran testigos presenciales.
El “Hospital San Nicolás de Bari” fue el primero de AmĂ©rica. Su construcciĂłn iniciĂł en 1503 en Santo Domingo de Guzmán, y fue fundado por Nicolás de Ovando, quien en ese entonces fuera gobernador de la isla Hispaniola.
Ya a las 6:00 de la tarde no habĂa un alma en ningunas de las calles de la Ciudad Colonial, que hasta antes de la pandemia fue el centro de las principales actividades culturales y de entretenimiento.
Cada calle, cada esquina, cada bar, cada restaurante, cada parque tienen una historia que contar, sumado a esto todos los monumentos histĂłricos del lugar.
QuiĂ©n dirĂa que un domingo cualquiera de enero de 2021, la Ciudad Colonial estarĂa como un pueblo fantasma, sin gente, sin ruidos ni movimiento comercial.
Y es que la pandemia de la COVID-19, también, ha dejado en la quiebra a los negocios de la Ciudad Colonial, a tal punto que muchos han sido desalojados por falta de pago.
Esta es la otra terrible y dolorosa cara de los repetidos estados de emergencias y toque de queda, que son necesarios para evitar la expansiĂłn de la COVID-19, pero al mismo tiempo han aplastado a los comercios de la Ciudad Colonial.
Por suerte, las nuevas medidas anunciadas por el Gabinete de Salud, contenidas en el decreto 37-21, traerán un poco de respiro a los negocios y comercios de la Ciudad Colonial, a los que todavĂa no hayan ido a la quiebra.
La recuperaciĂłn econĂłmica de la Ciudad Colonial debe ser una prioridad de las autoridades, ya que el turismo de Santo Domingo descansa sobre sus hombros.
Sobre la Ciudad Colonial.-
La Ciudad Colonial (también llamada Zona Colonial) es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana.
La Ciudad Colonial fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los colonizadores españoles.
Esta área de Santo Domingo cuenta con edificios coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turĂstico, como son el Alcázar de ColĂłn (que perteneciĂł a Diego ColĂłn, hijo de CristĂłbal ColĂłn), el Museo de las Casas Reales, la Catedral Primada de AmĂ©rica y la Fortaleza Ozama.
Debido a eso hay hoteles nacionales (como el Hotel Conde de Peñalba) e internacionales (como el Sofitel Nicolás de Ovando en la casa de Nicolás de Ovando). La mayorĂa de los hoteles están en la Calle El Conde y Calle Las Damas.
El 8 de diciembre de 1990 fue declarada por la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn y la Cultura (Unesco) como “Patrimonio de la Humanidad”, bajo el nombre de “Ciudad Colonial de Santo Domingo”, abarcando un área de 93 hectáreas.
Hoy en dĂa es uno de los lugares turĂsticos más importantes de Santo Domingo y uno de los más visitados por los turistas nacionales y extranjeros en la RepĂşblica Dominicana.
Se extiende, desde el norte de la avenida George Washington, hasta el este de la calle Palo Hincado hasta que la Palo Hincado hace esquina con la avenida Mella y del sur de la avenida Mella hasta el oeste de la avenida Francisco Alberto Caamaño. Las calles principales son la Las Mercedes, El Conde y Las damas.
La Ciudad Colonial es justo el lugar donde empezĂł la historia del Nuevo Mundo. Se encuentra ubicada del lado oriental de la desembocadura del rĂo Ozama. Fue fundada por BartolomĂ© ColĂłn, el 5 de agosto de 1496 y trasladada luego al lado occidental en 1502 por Nicolás de Ovando. Fue, además, la primera ciudad a la que la Corona Española otorgĂł la Carta Real y sede central de la administraciĂłn del Nuevo Mundo.
En los inicios del siglo XVI, se levantaron en La Española las primeras viviendas coloniales del Nuevo Mundo o del Continente Americano. Estas primeras casas, surgieron como producto de una necesidad obligatoria de alojamiento para los conquistadores españoles e inmigrantes, por lo que fueron levantadas en la parte este del rĂo Ozama las primeras viviendas, fundadas por el gran almirante y por su hermano, BartolomĂ© ColĂłn, aunque posteriormente fue trasladada a la parte oeste del rĂo.
fuente cdn.com
0 Comentarios