Ad Code

Ticker

6/recent/ticker-posts

¡Gracias Héroes! La Ciudad de Nueva York rindió un masivo homenaje a los trabajadores esenciales durante la crisis más extrema del COVID-19

 ¡Gracias Héroes! La Ciudad de Nueva York rindió un masivo homenaje a los trabajadores esenciales durante la crisis más extrema del COVID-19

Este miércoles se realizó la primera gran parada en NYC después de la crisis de salud pública.
FOTO: FERNANDO MARTÍNEZ / IMPREMEDIA

Durante los días más oscuros de la pandemia salieron a poner el pecho para atender a los enfermos, ayudar a prevenir más infecciones,  alimentar a la población, dar seguridad y mantener algunos “motores”  encendidos en la Gran Manzana. Este miércoles, miles de estos trabajadores, considerados esenciales desfilaron en el Bajo Manhattan, mientras los neoyorquinos los aplaudían en la Parada de los Héroes, organizada por la Ciudad de Nueva York.

Este desfile de más de 14 carrozas desde donde se lanzaron coloridos papelillos, recordó que las grandes celebraciones masivas que por décadas han definido a Nueva York, están de vuelta, pero esta vez tuvo un sentimiento que se juntó en un estruendoso grito: ¡Gracias!

Empleados del sistema hospitalario, desde los cocineros hasta el personal de limpieza, acompañados por los médicos, enfermeras, especialistas, policías, bomberos, trabajadores del sistema de transporte, la fuerza laboral que alimentó a la ciudad y centenares de gremios que no descansaron en lo peor de la crisis de salud pública, caminaron en medio de vítores a lo largo del Cañón de los Héroes.

La docente puertorriqueña Lidia Pacheco, de 65 años, se levantó bien temprano y vino desde el vecindario de Loisaida para con sus dos banderas aplaudir y celebrar a quienes ella califica como unos grandes héroes.

“El año pasado no nos fue peor gracias a ellos, que nunca abandonaron las emergencias,  a pesar de que se trataba de un virus nuevo, que nadie sabía para dónde iba. Pusieron en riesgo su vida y la de su familia. ¡Esto es poco para lo que ellos se merecen! Esto hoy es una fiesta hispana, porque fue nuestra gente la que salió a trabajar,  sin importarle nada”, exclamó entre sollozos Lidia.

La puertorriqueña Lidia Pacheco asistió al desfile: “Hay que creer en la ciencia”

“Hay que creer en la ciencia”

Mientras gritaba su agradecimiento a trabajadores que se desplazaban por la Parada que se inició en Battery Park hasta la sede de la Alcaldía en el Bajo Manhattan, la educadora con 20 años residenciada en la ciudad destacó que en este momento cuando todo indica que se vuelve a la normalidad  “hay que creer en la ciencia”.

“Estamos como neoyorquinos volviendo a vivir. Esta pandemia nos había matado de alguna manera. Ya que tenemos las vacunas disponibles en cada esquina, la gente que está pendiente, debe inyectarse. Es lo lógico”, subrayó la isleña quien recuerda que el año pasado ella y todos sus hijos se contagiaron con el COVID-19.

A lo largo de la historia de la ciudad de los rascacielos en el Cañón de los Héroes, se ha honrado a atletas, astronautas, héroes de guerra, ahora  se unen a la lista miles de representantes de una fuerza laboral que sigue contribuyendo a levantar a los cinco condados de las cenizas.

“Se merecen una marcha por este sitio, porque es algo que está reservado para las personas más grandes de la historia. Bueno, aquí están algunas de las personas que hicieron historia en el momento más difícil de la ciudad de Nueva York ”, dijo el Alcalde Bill de Blasio.

La médico internista dominicana Luisa Pérez ( a la izquierda) asegura que “ganaron una batalla”. (Foto: Fernando Martínez)

Una ciudad que regresa

Luisa Pérez, una médico internista dominicana, que trabaja en el grupo de atención comunitaria Somos, fue una de las 2,500 trabajadores del sector salud que se estima participaron en este desfile.  La quisqueyana  con 20 años ejerciendo la medicina en los vecindarios más pobres de la ciudad concluye que la ciudad “ya regresó”.

“Nosotros tiramos a Nueva York pa’lante. Por eso estamos celebrando esta batalla ganada. Primero el año pasado nos enfocamos como equipo en masificar las pruebas, ahora estamos moviendo las vacunas en nuestros vecindarios”, expresó Pérez.

Por su parte, Sandra Lindsay, la enfermera de Queens quien hizo historia al ser la primera persona vacunada en el país encabezó el desfile junto al Alcalde De Blasio y la primera dama Chirlane McCray.

“Es como si sintiera el abrazo de toda la ciudad. De alguna manera mi presencia aquí es para recordarnos el valor de esta vacuna para poner punto final a esta tragedia. Hace unos meses todo era muy distinto.”, comentó Lindsay a medios locales.

“Todos somos necesarios”

Ese mismo afecto también lo sintieron miles de trabajadores de la Unión 1119 SEIU que integra a empleados de la industria hospitalaria, desde la fuerza laboral de mantenimiento en áreas críticas de emergencias, farmaceutas y hasta asistentes médicos.

El trabajador hospitalario puertorriqueñoJonatán Guzmán relata ahora con entusiasmo cómo luego de 16 meses cuando se vivió el repunte más terrible del número de infectados,  en las urgencias de los hospitales miles de sus compañeros  nunca desmayaron. Otros, tristemente no lo pueden contar, ni celebrar.

“Aquí estamos aplaudiendo a compañeros que bregaron, limpiando, preparando comida, ofreciendo seguridad a los enfermos. Hoy valoramos más la vida de nuestras familias, porque muchos regresábamos a casa con temor de infectarlos a todos. Superamos una zona de guerra. Y eso hay que celebrarlo”, destacó Jonatán.

La inmigrante peruana Lorena Izaguirre, de 52 años, también alzó su grito de orgullo por sus compañeros. La inmigrante suramericana trabaja en el área de limpieza del Hospital Elmhurst, en Queens y relata que a pesar del temor nunca dejó de asistir a su trabajo entre abril, mayo y junio del año pasado, cuando ni siquiera los médicos entendían bien lo que pasaba con el virus.

“En mi caso yo tenía la posibilidad de pedir días libres y proteger a mi familia. Pero pensaba en el sufrimiento de médicos, enfermeras y de la oleada de pacientes. Aquí comprendimos que todos somos importantes. En una emergencia como la que vivimos, en un hospital tiene valor hasta el médico especialista más famoso, hasta quien le limpia la papelera y los baños”, exclamó Lorena.

El trabajador hospitalario boricua Jonatán Guzmán salió honrar a su gremio (Foto: F. Martínez)

En el podio de los esenciales

Los bodegueros, trabajadores de supermercados y los ‘deliveries’ que no cesaron un solo día de distribuir platillos y productos vitales en todos los rincones de la ciudad, al igual que los educadores, empleados de ancianatos y los porteros de los edificios residenciales,  también tuvieron un sitial en el podio de este homenaje a los “esenciales”.

En este capítulo del homenaje a los Héroes también tuvieron su propia página los trabajadores indocumentados, que tampoco pusieron pausa durante la etapa más agónica de una ciudad que vio caer a más de 33,400 de sus residentes por complicaciones asociadas con el COVID-19.

El colombiano Luis Gil quien formó parte de los organizadores de una huelga de hambre de 23 días, para llamar la atención sobre cómo una fuerza laboral que también ayudó en los momentos más aciagos de esta crisis, estaban siendo excluidos de todos los planes de ayuda, también fue una voz que representó en este desfile a miles de sus compañeros inmigrantes.

“Estoy hoy contentísimo, pero venimos de una lucha porque cientos de nuestros trabajadores esenciales habían quedado por fuera de todo plan de ayuda. Eso ya se está arreglando. Cuando nadie quería trabajar, ni salir de su casa, nosotros no tuvimos miedo”, destacó.

Luis Gil después de varias batallas para visibilizar a los trabajadores inmigrantes salió contento a participar en este desfile. (Foto: F. Martínez)

“Nosotros fuimos los mártires”

También las trabajadoras domésticas que cuidaron a ancianos y a niños como la mexicana Bárbara López, residente de Sunset Park en Brooklyn, levantaron sus banderas en esta celebración. Una faena laboral que en gran proporción está en manos de inmigrantes hispanos en la ciudad de Nueva York.

“Quienes trabajamos en casas de familia, no tenemos ningún sindicato que nos respalde. Muchas de nuestras compañeras fueron despedidas sin derecho a nada. Y otras hicieron trabajos por largas horas y separadas por meses de sus familias. Nosotros los hispanos fuimos los mártires de esta crisis, pero ahora seremos los héroes para levantarla de nuevo”, concluyó la poblana quien forma parte de la Alianza de Trabajadoras del Hogar creada en 2019.

Las trabajadoras domésticas como la poblana Bárbara López también se hicieron visibles en este homenaje a los héroes. (Foto: F. Martínez)

El Diario: una ventana de apoyo en medio de la crisis

El Diario de Nueva York, también fue honrado en la Parada de los Héroes por su labor durante la pandemia. A pesar de las dificultades que implicó para todos los sectores el decreto de cierre para frenar la expansión pandémica, este medio nunca abandonó su misión de ser una de las principales ventanas para orientar e informar  a las comunidades hispanas, uno de los grupos más golpeados por esta crisis.

“Ser testigos hoy de tantas muestras de gratitud por la labor desplegada durante los momentos tan oscuros que vivió la ciudad, no hace más que reforzar nuestro compromiso de servicio informativo hacia la comunidad hispana”, acotó  Carmen Villavicencio, editora ejecutiva de El Diario.

El periódico en español más antiguo del país, mantuvo activas todas sus plataformas, tanto a nivel digital como impreso, para llevar a los hogares de la comunidad latina información útil en la batalla contra el Covid-19.

“El Diario más allá de ser un medio de noticias, es una institución que ha estado velando por más de 100 años por los intereses de los latinos de la Gran Manzana. Somos una voz activa en la lucha por los derechos de nuestra gente”, agregó.

fuente eldiariony

Publicar un comentario

0 Comentarios


Ad Code