La no circulaciĂłn de las unidades de la OMSA por el nuevo corredor Winston Churchill dejĂł sin este servicio a 12 barrios del Distrito Nacional.
La situaciĂłn que afecta a estos usuarios fue expuesta por el diputado TobĂas Crespo, autor de la ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, durante su participaciĂłn en el programa Despierta con CDN. “No se está pensando en el ciudadano, cuando dejas a 12 sectores de Los RĂos sin el servicio que era a RD$15”, expresĂł el legislador al narrar las vicisitudes de estos ciudadanos que ahora deben bajar a pie o en motoconcho hasta la avenida RepĂşblica de Colombia para poder abordar un autobĂşs del nuevo corredor por un precio de RD$35. Los sectores afectados son Villa Marina, Los pinos, El Caliche, GuayubĂn, Puerto Rico, Santa Marta y los barrios de la cañada de la CircunvalaciĂłn. “AquĂ no está ganando el pueblo, hay una vocaciĂłn privatizadora del Gobierno, que para llegar hace compromisos y está honrando esos compromisos, y no está poniendo en el centro de la polĂticas pĂşblicas al pobre, al ciudadano que gasta entre el 20 y 35 por ciento de sus ingresos muy bajos en un transporte caĂłtico”, sostuvo.
Para el diputado TobĂas Crespo, la transformaciĂłn en el sistema de transporte que implementa este Gobierno, no es más que una estafa evidenciada en el proyecto de corredores de autobuses, que se desarrolla a travĂ©s de un fideicomiso pĂşblico privado.
Poca transparencia en el proceso, promesas incumplidas hechas a choferes que operan en los corredores Núñez y Churchill y el desplazamiento de las unidades de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) son algunos de los inconvenientes que, a juicio del legislador, empañan el proyecto.
“Se comprometieron a descharratizar como manda la ley y darle de baja a estos carros de concho, pero al Gobierno no comprárselos y estar exprimidos econĂłmicamente, (los choferes) tuvieron que venderlos y esos mismos vehĂculos están funcionando en la San MartĂn” afirmĂł el diputado. “El objetivo de una transformaciĂłn es un estafa, porque quĂ© sentido tiene desplazar vehĂculos de concho que no sea un interĂ©s econĂłmico de dos o tres y sacarlo de ahĂ para otro corredor”, cuestionĂł.
En este escenario, el presidente de la CNTU, William Pérez Figuereo, también manifestó su rechazo a que la OMSA salga de circulación en los 14 corredores que dice pretende implementar el Gobierno.
“Entendemos como CNTU, que el Gobierno va por la vĂa correcta en querer maximizar el transporte por la vĂa pĂşblica-privada, sin embargo el Gobierno no debe desatender el transporte pĂşblico estatal, como el Metro, el TelefĂ©rico y la OMSA, por un asunto social. Hemos planteado que la OMSA debe mantenerse 50 y 50”, expresĂł. El empresario del transporte, quien operará el corredor Kennedy, considera que el sector está en su mejor momento, porque nunca antes un transportista pensĂł que iba a administrar conjuntamente con el Estado estas rutas.
Motoconchos como alimentadores de rutas
El presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) sostiene que los motoconchos no deben ser excluidos del proyecto. Plantea que participen como alimentadores de estos corredores, cuya funciĂłn radique en sacar a los pasajeros de los barrios y llevarlos a estas vĂas. Por su lado, TobĂas Crespo entiende que eliminar los motoconchos de estos corredores no es correcto, ya que el transporte debe verse de manera sistĂ©mica e integral. La FederaciĂłn Nacional de Motoconchistas advirtiĂł con salir a las calles si los desplazan de los corredores.
fuente:elcaribe
0 Comentarios