Son los dos gigantes de Asia, dos vecinos con los paĂses más poblados del mundo y dos de las economĂas más grandes del planeta. Pero los une una complicada relaciĂłn.
La historia de China e India ha estado caracterizada por varias disputas territoriales que han resultado en tres conflictos militares: en 1962, 1967 y 1987.
A pesar de que las dos potencias asiáticas han logrado restaurar y ampliar sus lazos diplomáticos y económicos, mantienen una relación que parece cada vez más complicada.
China e India están separados por la cordillera de Himalaya y ambos paĂses comparten fronteras con Nepal y Bután.
A lo largo de la frontera sino-india hay dos territorios en disputa.

En la región de Cachemira -que reclaman tanto India como Pakistán- está Aksai Chin, administrada por China.
El gobierno de Pakistán muestra en sus mapas Aksai Chin como una zona dentro de China y cataloga sus lĂmites como "frontera no definida".
India, por su parte, dice que Aksai Chin está ilegalmente ocupada por China.
China e India tambiĂ©n se disputan gran parte de Arunachal Pradesh, regiĂłn ubicada en el noreste de India. China reclama el control sobre este territorio porque lo considera parte de la regiĂłn autĂłnoma del TĂbet.

"Incidente serio"
El pasado martes surgiĂł una nueva disputa cuando la cancillerĂa de China acusĂł a India de incursionar en su territorio entre la provincia india de Sikkim y la regiĂłn del TĂbet, en China, una zona conocida como el paso de Nathu La, en el Himalaya.
PekĂn indicĂł que guardias fronterizos indios habĂan obstruido las "actividades normales" en el lado chino y llamĂł a India a retirarlos de inmediato.
Una declaraciĂłn publicada por el Ministerio de Defensa chino dijo que el hecho "habĂa puesto en peligro gravemente la paz y la tranquilidad en las áreas fronterizas", pero no dio detalles del supuesto incidente.

India, por su parte, también acusó recientemente a soldados chinos de realizar una incursión en su territorio.
El paso de Nathu La es utilizado por los indios que van de peregrinaciĂłn a los sitios hinduistas y budistas en el TĂbet.
En una aparente represalia tras los hechos de esta semana, China bloqueĂł la entrada de peregrinos indios que intentaban cruzar la frontera "por temores de seguridad", indicĂł la cancillerĂa china.
"Para las siguientes acciones dependeremos de lo que el lado indio haga. Tienen que tomar medidas para mejorar la situaciĂłn de seguridad", agregĂł.
Esta es la misma regiĂłn donde en septiembre de 1967 ocurrieron una serie de enfrentamientos militares entre ambos paĂses, con un nĂşmero importante de vĂctimas en ambas partes.
Desde entonces ocasionalmente se vuelven a incrementar las tensiones.

Pero tal como señala el editor de asuntos del sureste asiático de la BBC, Ethirajan Anbarasan, el último incidente parece ser uno de los más serios en años recientes.
Los vecinos, ambos potencias nucleares, pelearon también otra guerra breve en 1962 por el estado indio de Arunachal Pradesh, en otra amarga disputa territorial que sigue vigente.
Frontera no reconocida
Las disputas fronterizas comenzaron en 1914 cuando Reino Unido, que controlaba India, firmĂł un acuerdo con el TĂbet que estableciĂł la llamada LĂnea McMahon, un lĂmite fronterizo entre China e India que rechazaron tanto los tibetanos como China.
A la fecha el estatus legal de esta frontera no es reconocido por el gobierno chino.
En mayo pasado el primer ministro indio Narendra Modi, durante una visita oficial a China, acordĂł con el presidente chino Xi Jinping buscar "una resoluciĂłn justa" para las disputas fronterizas.
Ambos paĂses tambiĂ©n firmaron 24 acuerdos valorados en US$10.000 millones para cooperaciĂłn en educaciĂłn, ferrocarriles e investigaciĂłn cientĂfica.

Análisis
Martin Patience, corresponsal de la BBC en PekĂn
Estos dos gigantes asiáticos hablan de la necesidad de tener mayor cooperación después de décadas de desconfianza.
Y la economĂa es un área en la que pueden estar de acuerdo.
Pero a pesar de todas las conversaciones sobre cooperaciĂłn, China e India siguen siendo feroces rivales.
No hay ningún indicio de una solución para la disputa fronteriza de décadas.
Y cada vez hay más rivalidad entre las dos naciones que se disputan la influencia regional, lo cual puede llevar a una nueva ronda de tensiones.

El TĂbet
Además de la continua pelea fronteriza, hay otros asuntos que tambiĂ©n están provocando divisiones entre ambos paĂses.
Los lazos cercanos que mantiene China con Pakistán, el viejo rival de India, con quien está desarrollando enormes proyectos de infraestructura, también ha sido una fuente de tensiones.
Y otro asunto "espinoso" es el TĂbet y todo lo vinculado a esta regiĂłn que China se anexĂł en los 1950 y que ahora es gobernada por PekĂn como una regiĂłn autĂłnoma.
El lĂder espiritual tibetano, el Dalai lama, ha vivido en el exilio en India desde 1959, cuando huyĂł de Lhasa despuĂ©s de un fallido levantamiento tibetano contra el rĂ©gimen chino.
El Dalai Lama es rechazado por PekĂn, que lo considera como una amenaza para el control de la regiĂłn.
En abril pasado volvieron a estallar las tensiones entre ambos paĂses sobre la disputada regiĂłn de Arunachal Pradesh, en el noreste de India y que PekĂn reclama como suya.
China anunciĂł que cambiarĂa el nombre de seis lugares a lo largo del territorio para "estandarizar" la regiĂłn.
La medida fue vista como una medida de represalia por la visita que el Dalai Lama realizĂł ese mes a Arunachal Pradesh.
Y también fue considerada como una acción de Pekin para reclamar su derecho sobre esta zona que quedó bajo el control de India tras una serie de acuerdos en el siglo XIX y que China nunca ha reconocido.
fuente .bbc.com