SANTO DOMINGO. La comisiĂłn bicameral que estudia las leyes de Partidos y Agrupaciones PolĂticas y el RĂ©gimen Electoral se halla en un cuello de botella con varios de los puntos “espinosos”, de la primera de estas normativas, en los que al parecer las cĂşpulas partidarias no han logrado abandonar sus diferencias para ponerse de acuerdo.
El presidente de dicha comisiĂłn, el senador del Partido de la LiberaciĂłn Dominicana (PLD) por MarĂa Trinidad Sánchez, ArĂstides Victoria Yeb, explicĂł ayer que volverán a reunirse con el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio CĂ©sar Castaños Guzmán, el jueves de la semana prĂłxima para abordar el tema del tope de gastos en la campaña electoral de los candidatos.
El legislador explicĂł que el proyecto no contiene ninguna propuesta sobre cuánto dinero podrĂa gastar un candidato que opte por un cargo en los niveles presidencial, congresual o municipal.
El senador Victoria Yeb reconociĂł que el gasto de campaña es un “tema conflictivo” por lo que agotarán todos los mecanismos necesarios para mantener el diálogo y lograr el consenso, al tĂ©rmino de la reuniĂłn del grupo que se prolongĂł por casi cuatro horas en el salĂłn Juan Pablo Duarte del edificio del Senado.
“Si es necesario una cumbre del liderazgo nacional nosotros la vamos a proponer”, asegurĂł el presidente de la comisiĂłn, quien dijo espera que el informe del proyecto se apruebe de manera unánime en el Senado y la Cámara de Diputados.
El legislador afirmĂł que la comisiĂłn está “haciendo ajustes” en los temas que no han podido ponerse de acuerdo para ser aprobados por la comisiĂłn como son el tema de la representaciĂłn femenina, el financiamiento de las campañas, los padrones de electores y la realizaciĂłn de elecciones simultáneas o individuales.
Expuso que en la sesiĂłn de trabajo de ayer se decidiĂł que el tiempo de campaña sea de nueve meses, de manera que la precampaña se inicie el tercer domingo de agosto hasta el tercer domingo de noviembre. AsĂ en diciembre se proclamarĂan los candidatos e iniciarĂa el perĂodo de propaganda polĂtica.
Además se acordó que para el reconocimiento de los partidos estos deberán tener un número de firmas equivalente al 2% de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones generales ordinarias presidenciales, sin que necesariamente estén registrados en dichas organizaciones.
Paridad para mujeres
Sin haber estado dentro de la agenda de la comisiĂłn bicameral, las representantes de la comisiĂłn de gĂ©nero de la Cámara de Diputados asistieron a la reuniĂłn donde se discutĂa el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones PolĂticas para presentar allĂ su propuesta de que se establezca el 50 por ciento de representaciĂłn obligatoria para la mujer.
“Estamos trabajando por la paridad porque creemos que debe haber mayor participaciĂłn o participaciĂłn igualitaria”, declarĂł la diputada peledeĂsta Magda RodrĂguez, quien preside la comisiĂłn de gĂ©nero, y quien adelantĂł que visitarán las cĂşpulas de los partidos para que fijen una posiciĂłn pĂşblica y abordarán el tema en un seminario pĂşblico como parte de esos esfuerzos.
fuente diariolibre.com/