Ad Code

Ticker

6/recent/ticker-posts

El oneroso costo de Punta Catalina



Veredicto de la FTI sobre el Precio
La ComisiĂłn Investigadora nombrada por el Presidente Medina para enjuiciar lo relativo a la licitaciĂłn y adjudicaciĂłn del proyecto de Punta Catalina contratĂł a la firma especializada FTI Consulting para que hiciera las evaluaciones de lugar.  En relaciĂłn al precio del contrato, FTI concluyĂł lo siguiente:  ¨Individualmente, los costos cotizados pĂşblicamente no son un indicador perfecto de lo que una nueva planta de carbĂłn debe costar, pero juntos proporcionan una gama razonable de costos que probablemente son comparables para una nueva planta de carbĂłn. Para proporcionar una comparaciĂłn, calculamos el costo de cada comparativo por unidad de capacidad en dĂłlares por kilovatio ($ / kW) usando el costo de capital anunciado dividido por la capacidad neta anunciada. Como parte de este proceso, observamos si los sitios eran greenfield (sin infraestructura existente que los rodea) o brownfield (en sitios industriales existentes con alguna infraestructura de energĂ­a existente que los rodea).  Encontramos que Punta Catalina es una instalaciĂłn con un costo inferior a la media de US$2,585 / kW (gráfico a continuaciĂłn). Esto representa un 6% menos que el promedio ponderado de US$2,743 / kW en nuestra muestra y está dentro de un rango aceptable de costos en comparaciĂłn con otras plantas similares.¨ (Ver la página 30 del informe de la FTI, el cual aparece como anexo del Informe de la  ComisiĂłn Investigadora, http://hoy.com.do/lea-aqui-el-informe-completo-de-comision-investigo-punta-catalina/).Esa conclusiĂłn de FTI se basa en el precio modificado del contrato.  SegĂşn el Poder Especial P.E. No.57-14 del Presidente Medina al Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE Ruben Bichara para que firme el contrato del 14 de abril del 2014: ¨El precio del Contrato de EPC, es el monto Ăşnico y total de US$2,040,747,405.23 (Dos Mil Cuarenta Millones Setecientos Cuarenta y Siete Mil Cuatrocientos Cinco DĂłlares con VeintitrĂ©s Centavos de los Estados Unidos de AmĂ©rica). El Precio del Contrato se reduce hasta un máximo de US$1,945,000,000.00 (Mil Novecientos Cuarenta y Cinco Millones de DĂłlares de los Estados Unidos de AmĂ©rica), si se cumplieren las condiciones previstas para estos fines.¨  (Este Ăşltimo precio incluye el costo del puerto, una de las obras de ingenierĂ­a de la planta.)  A cambio se le concediĂł a Odebrecht una exenciĂłn impositiva total cuyo importe sobrepasarĂ­a por mucho el monto de la rebaja.
EvaluaciĂłn de Santaella
En la página 4 de la carta que Santaella enviara a los miembros de la ComisiĂłn Investigadora el pasado 7 de los corrientes (http://hoy.com.do/carta-a-la-comision-presidencial-de-punta-catalina/), fecha en que Odebrecht debiĂł entregar la primera de las dos plantas contratadas, este comienza a desmontar esa errĂłnea conclusiĂłn de FTI:   ¨FTI no abordĂł el análisis, renglĂłn por renglĂłn, de la oferta del “Consocio Odebrecht- Technimont-Estrella”, para poder emitir un veredicto categĂłrico acerca de si el monto de US$1,945 del Contrato EPC está sobrevaluado.¨  Es decir, que la comparaciĂłn que hizo FTI es invalida porque no la hizo ¨renglĂłn por renglĂłn¨, como debiĂł ser.  Las caracterĂ­sticas de las plantas pueden variar mucho, incluyendo aspectos tales como su sujeciĂłn a la normativa medioambiental del paĂ­s, la tecnologĂ­a para mitigar el impacto ambiental, su nivel de eficiencia y si es subcritica o supercrĂ­tica (siendo las subcriticas las que tienen una capacidad de menos 600 MW).  Este juicio de Santaella ha sido corroborado por la evaluaciĂłn que hizo el Instituto de EnergĂ­a de la UASD (http://acento.com.do/2017/economia/8488911-tras-mas-dos-anos-discusion-expertos-energia-preven-pacto-electrico-no-tendra-sentido/).
De cualquier modo, Santaella cuestiona y descarta la validez de las comparaciones hechas por FTI con otros sustanciales argumentos.  ¨ Siendo el costo unitario de capacidad, de dĂłlar por kilovatio o megavatio, la cifra que sirve de base para FTI fundamentar su veredicto sobre la existencia o no de sobrevaloraciĂłn, resulta pertinente hacer unos comentarios sobre la capacidad de Punta Catalina que, aparte del costo de US$1,945 Millones es la otra variable usada para calcular aritmĂ©ticamente el costo unitario.¨ ¨En la Página 30 del Reporte de FTI se hace un planteamiento que no corresponde a la verdad, porque se parte de un cálculo unitario errĂłneo respecto a Punta Catalina.¨ ¨El valor de US$2,585/kW equivocadamente presentado por FTI se debe a que el monto total de US$1,945.0 Millones fue dividido por una capacidad total de 752 MW que es una CAPACIDAD BRUTA INFLADA, en contradicciĂłn a lo que la propia FTI, señala en el inicio de la página 30 de que “…calculamos el costo de cada comparativo por unidad de capacidad en dĂłlares por kilovatio ($/kW) usando el costo de capital anunciado DIVIDIDO POR LA CAPACIDAD NETA ANUNCIADA”.  Es obvio que la capacidad neta de Punta Catalina es mucho menor que los 752 MW de capacidad bruta inflada usada errĂłneamente por FTI para calcular el costo unitario de Punta Catalina.¨
Respecto al verdadero tamaño de la planta, Santaella hace la aclaraciĂłn: ¨El Contrato de “Odebrecht-Technimont-Estrella” fue el resultado de la “LicitaciĂłn PĂşblica Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013. Para la SelecciĂłn del Contratista que Ejecutará los Trabajos de IngenierĂ­a, Procura y ConstrucciĂłn (EPC) de dos (2) Unidades TermoelĂ©ctricas en Base a CarbĂłn Mineral con una Capacidad de 300 MW(±20%) Cada Una”.  Es decir que, de acuerdo a las Bases, las ofertas debĂ­an referirse a dos unidades cuya capacidad mĂ­nima deberĂ­a ser de 240 MW cada una (300 menos 20% de 300, o sea 300 menos 60), o sea de 480 MW como mĂ­nimo.   El máximo de capacidad a ser ofertado, de acuerdo a las Bases era de 360 MW cada una (300 más 20% de 300, o sea 300 más 60), lo que da como resultado, de acuerdo a las Bases, una capacidad bruta máxima de 720 MW.¨
Este juicio de Santaella se comprueba en el contrato EPC (aprobado por el Congreso mediante ResoluciĂłn No.219-14) en su ArtĂ­culo 1, acápite 1.79 sobre Definiciones (página 21):  “Proyecto”: Significa la central generadora de electricidad de 674,78 MW¨de capacidad neta garantizada (“Central Punta Catalina”), compuesta por: (a) dos (2) unidades termoelĂ©ctricas en base a carbĂłn mineral con una capacidad neta garantizada de 337.39 MW cada una, con un sistema de control de calidad del aire (AQCS) cada una, que incluya un sistema de desulfurizaciĂłn de gases (FDG), ambas con su correspondiente Balance de Planta y (b) todas las instalaciones comunes o “common facilities”…¨  Es decir, lo contratado refleja lo estipulado como capacidad neta máxima de las plantas en la LicitaciĂłn.  De manera que el denominador de 752 MW que uso FTI fue enteramente errado –aunque proviniera de Stanley Consultans, la firma que fue excomulgada por tramposa por el representante de la FINJUS en la ComisiĂłn– y tal conclusiĂłn la refrenda la consultora Deloitte, uno de los evaluadores tĂ©cnicos de la Oferta EconĂłmica, quien usĂł la capacidad bruta de 720 MW para estimar el costo unitario en US$2,702 kw/h (página 31 del informe de la FTI contenido en el Informe de la ComisiĂłn Investigadora).
En un reciente artĂ­culo (http://acento.com.do/2017/especiales/8488498-la-dignidad-nacional-5-puntos-ante-odebrecht-reclamos-eulogio-santaella-punta-catalina/) Santaella da cuenta de que Tecnimont ganĂł un concurso en el 2008 para construir una planta en Brasil (Porto do Pecem) de 720 MW por US$910 millones (EPC), es decir, US$1,264 por kw/h. TambiĂ©n en Brasil consiguiĂł otro contrato en el 2008 (Porto di Itaqui) para desarrollar 360 MW por US$494 millones (EPC), es decir, US$1,3272 por kw/h. (Ver el Reporte Anual de Tecnimont correspondiente al 2008 en file:///D:/Downloads/Maire%20Tecnimont%202008%20Annual%20Report-ENG.pdf ).    Tecnimont, sin embargo, no participĂł esta informaciĂłn a la ComisiĂłn Investigadora, lo cual la hace cĂłmplice de cualquier sobrevaloraciĂłn que quedara establecida con una auditoria forense.
Respuesta de Dauhajre a Santaella
Pasando por alto el señalamiento tĂ©cnico de que las comparaciones validas se hacen ¨renglĂłn por renglĂłn¨, Dauhajre, sin embargo, desautoriza las aseveraciones de Santaella y avala las comparaciones globales de FTI (http://elcaribe.com.do/2017/08/21/deficit-lectura-comprensiva/).  ¨Santaella indica que la capacidad bruta total de las dos unidades de la CTPC no puede ser mayor de 720 MW.  Llega a ese resultado partiendo de su errada interpretaciĂłn de que la licitaciĂłn estableciĂł una capacidad bruta de 300 MW (±20%) para cada unidad. MultiplicĂł 300 MW x 1.2 x 2 = 720 MW. Si Santaella hubiese leĂ­do con cuidado y comprendido el Informe de la ComisiĂłn, habrĂ­a detectado que en la página 30, literal 3.d. de dicho informe, los 720 MW se referĂ­an a potencia neta, no bruta.¨  Dauhajre citĂł el Anexo A de las Bases de la LicitaciĂłn para afirmar que la potencia neta es 720 MW.  Pero resulta que en la página 30, literal d.2 del Informe de la ComisiĂłn (y no el d.3 como dice Dauhajre) lo que se lee es lo siguiente:  ¨Anexo a dicho documento se detallaba en quĂ© consistĂ­a el Proyecto de EPC de dos (2) unidades termoelĂ©ctricas en base a carbĂłn mineral con una potencia  neta nominal de 300 MW (±20%) cada una y todas las facilidades asociadas necesarias para el buen funcionamiento de las mismas.¨  Es decir, una capacidad mĂ­nima de 240 MW y máxima de 360 MW.
Pero la prueba de que las Bases de la LicitaciĂłn no primaron en el contrato final (ni en el Poder Especial del Presidente Medina para la firma del contrato) es que lo contratado fue una ¨capacidad neta garantizada de 337.39 MW¨ en cada planta y, por tanto, Dauhajre errĂłneamente asumiĂł que lo que debiĂł prevalecer es lo estipulado en las Bases.  Cualquiera familiarizado con estos procesos de licitaciĂłn sabe que lo que digan las Bases no es necesariamente lo que resulta al final.  La diferencia entre lo estipulado por las Bases y lo que finalmente primĂł en el contrato tambiĂ©n puede comprobarse en lo relativo al financiamiento: mientras en lo primero la empresa contratante serĂ­a responsable del financiamiento, en el contrato la empresa solo estarĂ­a obligada a colaborar con el Estado en la bĂşsqueda del mismo.
Además, el Informe de la ComisiĂłn dice, en su página 72, y refiriĂ©ndose a la evaluaciĂłn que hizo Dauhajre de la Oferta EconĂłmica, lo siguiente: ¨FundaciĂłn EconomĂ­a y Desarrollo, Inc. (FEYD) presentĂł el 17 de noviembre del 2013, los resultados obtenidos en su “Informe de EvaluaciĂłn de la Oferta EconĂłmica del Participante No. 1303 para el Contrato de EPC de Dos (2) Unidades TermoelĂ©ctricas en base a CarbĂłn Mineral de 300MW cada una (+/-20%) en el marco de la LicitaciĂłn PĂşblica Internacional No. CDEEE-LPI-01-2013,” documento entregado formalmente el 18 de noviembre del 2018.¨ (Aparentemente hubo un error mecanográfico en esta Ăşltima cifra.)  Pero Dauhajre evaluĂł la oferta del Consorcio en base a que esta estipulaba una potencia bruta de 752 MW y de ahĂ­ provendrĂ­a el error de considerar que los 720 MW eran netos.  Tal cosa es imposible porque el contrato que eventualmente se firmĂł estableciĂł que la potencia neta garantizada era de 674.78, tal y como lo establecieron las Bases (http://puntacatalina.cdeee.gob.do/?wpfb_dl=260).
Dauhajre, por otro lado, habrĂ­a incurrido en otro desaguisado al señalar que la comparaciĂłn que hizo Santaella no es válida porque dividiĂł los costos de capital entre la potencia neta cuando debiĂł hacerlo entre la potencia bruta.  Su error se revela porque, segĂşn la misma FTI, los costos unitarios fueron calculados (para las 12 plantas de la comparaciĂłn con la CTPC) sobre la base de la capacidad neta de esas plantas.  En efecto, en la página 30 de su informe FTI dice lo siguiente: ¨Individualmente, los costos cotizados pĂşblicamente no son un indicador perfecto de lo que una nueva planta de carbĂłn debe costar, pero juntos proporcionan una gama razonable de costos que probablemente son comparables para una nueva planta de carbĂłn. Para proporcionar una comparaciĂłn, calculamos el costo de cada comparativo por unidad de capacidad en dĂłlares por kilovatio ($ / kW) usando el costo de capital anunciado dividido por la capacidad neta anunciada. Como parte de este proceso, observamos si los sitios eran greenfield (sin infraestructura existente que los rodea) o brownfield (en sitios industriales existentes con alguna infraestructura de energĂ­a existente que los rodea).  Encontramos que Punta Catalina es una instalaciĂłn con un costo inferior a la media de US$2,585 / kW (gráfico a continuaciĂłn). Esto representa un 6% menos que el promedio ponderado de US$2,743 / kW en nuestra muestra y  está dentro de un rango aceptable de costos en comparaciĂłn con otras plantas similares.¨  Es decir, el error fue cometido por la FTI y no por Santaella. Y Santaella demostrĂł, como se viĂł más arriba, que nunca debiĂł usarse la potencia bruta ofertada por el consorcio de Odebrecht de 752 MW como denominador para hacer las comparaciones de precio relativas a la planta de Punta Catalina.Comparaciones de Costo de FTI
Independientemente de lo que hayan dicho Santaella y Dauhajre, lo real y efectivo es que el contrato EPC vigente que aprobĂł el Congreso (http://puntacatalina.cdeee.gob.do/?wpfb_dl=136) establece una capacidad NETA de 674.78 MW y un precio global de US$2,040.2 millones.  Se desconoce si existe un posterior contrato o adenda que cambie el precio de US$2,040.2 a US$1,945, pero se puede presumir razonablemente que, de existir, no habrá cambiado la capacidad contratada.  En la página de la CPTC no se consigna ninguna adenda al respecto.  Lo Ăşnico que quien escribe pudo encontrar –relativo a la rebaja del precio total– es el Poder Especial del Presidente para la firma del contrato.
De cualquier modo, no se requieren los juicios de Santaella y Dauhajre para destronar las conclusiones a que llego la firma consultora FTI sobre el costo de Punta Catalina.  El cuadro siguiente muestra la comparaciĂłn en que esta basĂł sus juicios.  NĂłtese que  en todos los casos los costos corresponden a una capacidad bruta y son en dĂłlares del 2017, por lo que serĂ­an más altos que lo contratado en años anteriores (y en el 2014 para el caso de la CTPC).   Este desvarĂ­o respecto a la moneda en que se reportan los comparados es una prueba más de que el cuadro de la FTI sobre las comparaciones fue –tal vez deliberadamente—distorsionado para que pudiese llegarse a la espuria conclusiĂłn de que Punta Catalina estuvo cotizada un 6% por debajo de las comparadas.Lo importante es que, sin embargo, si dividimos los US$2,040 millones que estipula el contrato entre los 720 MW el costo unitario seria US$2,833 kw/h, y si lo dividimos entre 674.78 el costo unitario se elevarĂ­a a US$3,023 kw/h.  Si por el contrario usáramos el costo global de US$1,945 millones y lo dividiĂ©ramos por los 720 MW, el costo unitario seria: US$2,701 kw/h (como calculĂł Deloitte), mientras si dividimos por los 674.78 MW el costo unitario seria US$2,882 kw/h.  En ambos casos correspondientes a la capacidad bruta los costos unitarios son superiores a los US$2,585 que calculĂł FTI y a un lego como quien escribe le parecerĂ­a que Santaella tiene razĂłn: haber sacado el costo unitario sobre la base de una potencia bruta de 752 MW es un mayĂşsculo y desconcertante error, al cual hay que añadirle que el cuadro no reporta los costos del año en que las plantas fueron contratadas sino los correspondientes al 2017.  Esos ¨inocentes¨ errores de FTI  –una firma a la cual se le pago US$200,000 para cometerlos– llevan a la conclusiĂłn de que la ventaja de precio de un 6% que alegĂł FTI nunca existiĂł y que su apreciaciĂłn al respecto es cĂłmplice con la capacidad usada por la excomulgada Stanley Consultants.
Pero ahĂ­ no termina el desbroce del lodazal analĂ­tico de FTI.  La grafica que aparece más abajo muestra  la distribuciĂłn de los ¨costos de capital¨ totales de una planta de carbĂłn segĂşn una consultora de excelente reputaciĂłn (lo cual representa una generalizaciĂłn basada en su experiencia de trabajo).  Como se puede apreciar, los ¨costos de capital¨ (tambiĂ©n llamados en inglĂ©s ¨overnight costs¨, referente a los costos sin cargos de intereses durante la construcciĂłn) incluyen los llamados ¨costos del dueño¨, lo cual por lo general corresponde a un 17% del total de los costos para una planta de carbĂłn pulverizado similar a la de Punta Catalina.Fuente:  https://www.bv.com/docs/reports-studies/nrel-cost-report.pdfA continuaciĂłn reproducimos la definiciĂłn de los ¨overnight costs¨ ofrecida por la Energy Information Administration de los EEUU (con traducciĂłn libre del autor, ver https://www.eia.gov/outlooks/capitalcost/pdf/updated_capcost.pdf):  ¨Los costos overnight para cada tipo de facilidad se descomponen para incluir :
  • Costos civiles y estructurales: provisiĂłn para la preparaciĂłn del sitio, drenaje, instalaciĂłn de las lĂ­neas soterradas, suministro de acero estructural, y construcciĂłn de los edificios en el sitio
  • Suministro de equipo mecánico e instalaciĂłn: equipo pesado, incluyendo pero no limitado a, las calderas, depuradores de desulfuraciĂłn de gas de combustiĂłn, torres de enfriamiento, generadores de turbina de vapor, condensadores, mĂłdulos fotovoltaicos, turbinas de combustiĂłn y otros equipos auxiliares
  • ElĂ©ctrica e instrumentaciĂłn y control: transformadores elĂ©ctricos, interruptores, centros de control de motores, parques elĂ©ctricos, sistemas de control distribuidos y otras materias primas elĂ©ctricas
  • Costos indirectos del proyecto: ingenierĂ­a, mano de obra y materiales distribuibles, tiempo extra de la mano de obra artesanal e incentivos, costos de los andamiajes, gerencia inicial de construcciĂłn y las comisiones y los estipendios por las contingencias.
  • Costos del dueño: costos de desarrollo, estudios preliminares de factibilidad e ingenierĂ­a, estudios ambientales y permisos, costos legales, costos de seguros, impuestos sobre la propiedad durante la construcciĂłn y costos de interconexiĂłn elĂ©ctrica, incluyendo la conexiĂłn al sistema más cercano de transmisiĂłn elĂ©ctrica¨
Los ¨costos del dueño¨ no están incluidos en el contrato EPC de la termoelĂ©ctrica de Punta Catalina.  Esto se pone de relieve en la identificaciĂłn de esos costos hecha por el destacado tĂ©cnico Antonio Almonte, ex Director Ejecutivo de la ComisiĂłn Nacional de Energia, cuando afirma en un artĂ­culo reciente lo siguiente: ¨En otras palabras, la inversiĂłn total en Punta Catalina será siempre – en cualquier fecha – la suma de lo pagado a Odebrecht por su contrato, más todas las otras inversiones que haya realizado por su lado, fuera del contrato, la CDEEE (http://acento.com.do/2017/opinion/8488938-1600-millones-dolares/).¨
AsĂ­ las cosas, el resto del lodazal analĂ­tico que introduce FTI en su análisis se torna manifiesto con el siguiente cuadro que aparece en la página 31 de su reporte.Esa tabla presenta el ¨costo overnight de capital ¨ correspondiente a una planta ¨Unidad Dual CP Avanzada¨ donde CP significa carbĂłn pulverizado (durante un periodo entre el 2013 y el 2017, segĂşn se desprende de las fuentes usadas).  Si al costo del 2012 de US$2,934 se le resta el 17% correspondiente a los costos del dueño se llegarĂ­a a la cifra de US$2,435 por kilowatt hora.  Pero como lo indica la tabla misma, ese es un costo unitario por capacidad bruta de la planta, por lo cual la divisiĂłn entre la ¨capacidad nominal¨ y la capacidad neta arrojarĂ­a un costo mucho mayor.  La tabla no ofrece la informaciĂłn sobre la capacidad neta, pero es dable suponer, en funciĂłn del análisis anterior, que el costo unitario del kilowatt/hora de Punta Catalina seria cercano al calculado por Santaella (US$2,882).  De manera que en esta instancia tambiĂ©n el análisis sugiere que hubo sobrevaloraciĂłn  de Punta Catalina, aunque serĂ­a arriesgado especificar el monto exacto.
Para confirmar que el análisis anterior es correcto, a continuaciĂłn se presenta otro cuadro (de la OECD) que contiene estimados de costos de capital para plantas de carbĂłn en Corea y Portugal similares a la de Punta Catalina.  Estos casos refrendan las conclusiones anteriores y más cuando se toma en cuenta que los niveles de eficiencia de estas plantas son superiores a los estimados para la CTPC, la cual lograrĂ­a un nivel cercano al 37% de la energĂ­a primaria del carbĂłn consumido.Fuente: https://www.oecd-nea.org/ndd/pubs/2015/7057-proj-costs-electricity-2015.pdfOtras Evaluaciones
Por otro lado, una referencia adicional de los errores analĂ­ticos de FTI proviene de lo reportado por Proyersa EnergĂ­a, S.A., una consultora chilena contratada por la CDEEE para asesorarla en este proyecto:  ¨El precio de los US$2,000/kW podrĂ­a ser viable sin construcciĂłn de puerto y con menos tecnologĂ­a que la exigida en Punta Catalina, que agregan alrededor de US$200 millones.¨  SegĂşn Proyersa, si a una capacidad bruta de 720MW se le calcula un costo de US$2,000/kw y se le agregan esos US$200 millones, el costo total del EPC de Catalina debiĂł ser US$1,640 millones y no US$1,945 millones.  La diferencia es de prácticamente US$300 millones.  En junio del presente año, el Instituto de EnergĂ­a de la UASD produjo, por su lado, un estimado de costo EPC (incluyendo el puerto) de un máximo de US$1,800, lo cual significa una cifra de US$145 millones por debajo del contrato de Punta Catalina.
Más allá del mĂ©todo usado por la FTI para evaluar el precio del contrato de Punta Catalina, el esquema del ¨competidor virtual¨ usado por los evaluadores de la Oferta EconĂłmica en la licitaciĂłn ha sido descalificado por algunos analistas.  Antonio Almonte señala que el haber aceptado el costo de capital del competidor virtual como similar al costo de capital de Punta Catalina incurre en el dislate de considerar que el monto del contrato EPC de esta Ăşltima es igual al costo de capital de la planta modelo utilizada en la comparaciĂłn virtual.  Eso es un grave error porque los datos sobre los costos de capital de las plantas en los EEUU incluyen costos adicionales  que no se incluyen en un contrato EPC (http://elnacional.com.do/el-origen-de-los-sobrecostos-en-las-plantas-a-carbon-de-punta-catalina/).
Por lo que ha trascendido en la prensa y asumiendo que el contrato incluye el costo del puerto, se puede presumir  que con la rebaja del contrato EPC de US$2,040.7 a US$1,945.2 el Estado no consiguiĂł ninguna ganancia.   En tal sentido el economista Pedro Silverio comenta que ¨en realidad, se tratĂł de una negociaciĂłn muy beneficiosa para Odebrecht, pues como resultado del trueque quedĂł liberada del pago del impuesto sobre la renta. No parece una operaciĂłn que fuera provechosa para el paĂ­s.¨ ¨Al valor de mercado de Punta Catalina habrĂ­a que agregarle las exenciones impositivas; es decir que, a los US$2,040 millones, habrĂ­a que agregar un valor impositivo que llevarĂ­a el costo de las plantas a carbĂłn por encima de los US$2,500 millones.¨ (Ver https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/el-informe-desbordo-el-alcance-de-la-comision-BC7567131).  En vista de este análisis, eso de que el Presidente Medina logrĂł una rebaja pura y simple parece un mito (https://www.eldinero.com.do/44162/jimenez-bichara-en-construccion-punta-catalina-gobierno-logro-rebajar-casi-us100-mm/).
Basándose en el Informe Santaella, el economista Pedro Silverio ha señalado que el costo unitario de la planta es un 11.41% superior al calculado por FTI (https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/punta-catalina-y-el-informe-santaella-GM7934594).  Si por el contrario se usara el costo de US$2,040 el costo unitario de la planta seria un 17% mayor.  Santaella estimĂł que con el 11.41% el costo tendrĂ­a una sobrevaloraciĂłn de US$200 millones, pero con el de US$2,040 la sobrevaloraciĂłn seria de US$350 millones.  Ahora bien, si incluimos el costo impositivo exonerado a Odebrecht el costo unitario del kilowatt/hora seria muchĂ­simo mayor, tal y como seria la sobrevaloraciĂłn.
El Costo Final de Punta Catalina
Para recapitular: Odebrecht valorĂł el contrato EPC en US$1,945 millones con el puerto,  Proyersa estimĂł que el valor debiĂł ser US$1,640 con el puerto, el Instituto de EnergĂ­a de la UASD estima que pudo llegar hasta US$1,800 millones con el puerto, Santaella estima que pudo haber unos US$200 millones de sobrevaloraciĂłn y Dauhajre piensa que la obra esta subvaluada.  Estas diferentes estimaciones y lo repasado anteriormente lleva al suscrito a la conclusiĂłn tentativa –aun cuando el análisis no se hizo renglĂłn por renglĂłn– de que hubo una sobrevaloraciĂłn en el precio EPC de la termoelĂ©ctrica de Punta Catalina, posiblemente de alrededor de US$100 millones.  Esto asĂ­ aun cuando el costo del puerto no necesariamente figura entre los ¨costos civiles y de ingenierĂ­a¨ que conforman los costos de capital.Debe hacerse la salvedad, sin embargo, de que, tal y como lo señalĂł Santaella en su carta, una conclusiĂłn exacta sobre la sobrevaloraciĂłn de Punta Catalina solo podrá conseguirse de una evaluaciĂłn ¨renglĂłn por renglĂłn¨.  De ahĂ­ que sea imperativo que se haga una auditoria forense de esas caracterĂ­sticas, algo que la Cámara de Cuentas se ha rehusado a ordenar alegando que para la misma es necesario esperar a que se termine la obra.  Otros reputados profesionales, sin embargo, han señalado que no es necesario esperar hasta la terminaciĂłn de la obra para iniciar la auditoria.
Ahora bien, el modus operandi de  Odebrecht en todas las obras que ha construido en AmĂ©rica Latina y el Caribe ha sido subvalorar el presupuesto original de las obras para luego incrementar el costo final mediante adendas que añaden enormes sobrecostos (ver el cuadro más arriba).  De ahĂ­ que pueda inferirse que el principal ¨filete¨ en el caso de Punta Catalina estarĂ­a en los sobrecostos que el consorcio contratista logre colar.  La empresa ha comenzado ahora a reclamar US$708 millones de sobrecostos –un 36.4% del contrato EPC—y habrá que ver en que termina esa reclamaciĂłn y otras que seguramente vendrán en el futuro.  De manera que la posible sobrevaloraciĂłn del contrato palidece en importancia frente a los sobrecostos anticipados.
La falta de transparencia en las cuentas de la termoelĂ©ctrica de Punta Catalina no permite hacer una proyecciĂłn precisa sobre el costo total final de la planta.  Si sumamos al monto del contrato los US$708 millones de las primeras reclamaciones de sobrecostos llegarĂ­amos a un total de US$2,653 millones.  Pero a eso habrĂ­a que sumarle los costos del dueño –los cuales no han sido transparentados por la CDEEE—además de los costos del financiamiento más los hitos que faltarĂ­an por cubrir antes de la terminaciĂłn de la obra.
El financiamiento de un pool de bancos europeos fue comprometido por la suma de  US$632.5 millones y US$291.4 desembolsados hasta junio de este ano (http://acento.com.do/2017/economia/8463733-bancos-europeos-financian-punta-catalina-rescindiran-los-contratos-se-comprueba-corrupcion-proyecto/).  Otro reporte de prensa, sin embargo, da cuenta de que a octubre del 2016 el pool de bancos habĂ­a aportado US$361 millones, quedando por desembolsar US$271.5 millones (http://www.listindiario.com/economia/2016/10/14/439018/punta-catalina-logra-financiamiento).  Dadas estas contradicciones, serĂ­a razonable asumir que el financiamiento efectivamente desembolsado por esa fuente ascenderĂ­a a unos US$300 millones.  Está por verse si ese pool de bancos seguirĂ­a desembolsando en vista de reportes de prensa que dicen que las asambleas de un par de esos bancos decidieron suspender el financiamiento por la corrupciĂłn implĂ­cita en la adjudicaciĂłn de la obra, la cual ha sido certificada por la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica.
El principal ejecutivo de la CDEEE declarĂł recientemente que el Estado ha invertido US$1,614 millones en Punta Catalina hasta la fecha de su declaraciĂłn (http://www.cdn.com.do/2017/08/25/cdeee-odebrecht-no-aceptamos-reclamo-estamos-condiciones-pagar-centavo-mas/).  De esa suma se podrĂ­a colegir, en base a los reportes de prensa, que el Estado ya estarĂ­a pagando intereses por unos US$1,100 millones, si sumamos los US$500 millones de bonos soberanos, los US$300 millones del pool de bancos europeos y US$300 que, segĂşn reporto una diputada, se le debe al Banco de Reservas  (https://dimeloya.com/nacionales/faride-raful-odebrecht-obtuvo-prestamo-ilegal-banreservas-construir-punta-catalina/).  Podria tambiĂ©n añadirse a este conteo el costo de oportunidad de los recursos presupuestarios invertidos hasta la fecha, los cuales serĂ­an unos US$500 millones.
Del examen de la reciente polémica entre los doctos profesionales Eulogio Santaella y Andres Dauhajre en torno a la posible sobrevaloración de la planta de Punta Catalina se podría inferir que la hubo. Sin embargo, los altísimos sobrecostos, definidos como las adiciones al presupuesto original, que registraron en el país las 16 obras anteriores de Odebrecht sugieren que la mayor excrecencia delictiva emanada de esta fatídica empresa será, respecto a esa obra, los sobrecostos y no la sobrevaloración en el precio del contrato original. Para cualquier lego avispado, la reclamación de US$708 millones por sobrecostos que ya ha hecho la empresa despierta el temor telúrico de que el costo final de la obra resulte desastroso para las finanzas públicas y para la población pobre que depende de ellas.

Por otro lado, la empresa ya ha notificado a la CDEEE que la terminaciĂłn de la obra habrá que esperarla para junio del 2019, en vista de que la empresa ha notificado que la entrega de las plantas sucederĂ­a en febrero, la primera, y mayo, la segunda (http://www.listindiario.com/la-republica/2017/08/24/479569/conflicto-amenaza-retrasar-la-entrega-de-punta-catalina). Si tomamos el estimado de la ComisiĂłn de que cada mes de retraso implica un costo adicional de US$25 millones, eso significa por lo menos 22 meses de retraso y, por retrasos solamente se añadirĂ­an por lo menos otros US$300 millones (contando lo ya causado). Un costo adicional serĂ­a el de la exenciĂłn impositiva, la cual fue estimado por el economista Silverio en US$500 millones. De manera que es sensato concluir, aunque sea a vuelo de pájaro, que el costo total podrĂ­a llegar a los US$3,500 millones. Si a eso le sumamos que el 31% de las pĂ©rdidas de las distribuidoras reducirĂ­an el aporte neto de la planta a 466 MW, los canticos gloriosos de la propaganda oficial sobre el ¨milagro de Catalina¨ parecerĂ­an estar concebidos en el averno. 
fuente http://acento.com.do

Ad Code