Cinco años después de las manifestaciones multitudinarias que sacaron del poder al entonces presidente Otto Pérez Molina, Guatemala vivió este fin de semana nuevas y masivas protestas contra el gobierno.
El motivo principal fue la propuesta de presupuestos para el año próximo aprobada en el Congreso. Tras la gran polémica causada, la junta directiva parlamentaria se vio obligada este lunes a anunciar la suspensión de su trámite.
Las imágenes de la principal movilizaciĂłn del sábado dieron la vuelta al mundo despuĂ©s de que parte de las instalaciones del Congreso acabaran tomadas e incendiadas por algunos de los manifestantes en la capital del paĂs.
Hasta ese momento, la marcha se habĂa desarrollado de manera pacĂfica. Finalmente fue disuelta por gases lacrimĂłgenos de la policĂa y decenas de personas fueron detenidas. Naciones Unidas recomendĂł investigar el "uso excesivo de fuerza" que causĂł varios heridos.Cinco años despuĂ©s de las manifestaciones multitudinarias que sacaron del poder al entonces presidente Otto PĂ©rez Molina, Guatemala viviĂł este fin de semana nuevas y masivas protestas contra el gobierno.
El motivo principal fue la propuesta de presupuestos para el año próximo aprobada en el Congreso. Tras la gran polémica causada, la junta directiva parlamentaria se vio obligada este lunes a anunciar la suspensión de su trámite.
Las imágenes de la principal movilizaciĂłn del sábado dieron la vuelta al mundo despuĂ©s de que parte de las instalaciones del Congreso acabaran tomadas e incendiadas por algunos de los manifestantes en la capital del paĂs.
Hasta ese momento, la marcha se habĂa desarrollado de manera pacĂfica. Finalmente fue disuelta por gases lacrimĂłgenos de la policĂa y decenas de personas fueron detenidas. Naciones Unidas recomendĂł investigar el "uso excesivo de fuerza" que causĂł varios heridos.Muchos de los manifestantes hablaron de un "hartazgo" general ante la situaciĂłn que vive el paĂs y la gestiĂłn de la clase polĂtica con el presidente, Alejandro Giammattei, a la cabeza.
Pese a que el incidente fue breve, algunas oficinas del Parlamento de Guatemala fueron incendiadas.
Estos son tres de los motivos que los guatemaltecos argumentaron para salir nuevamente a protestar a las calles.
1. Un cuestionado presupuesto para 2021
Lo que definitivamente encendió la mecha de estas manifestaciones fue la aprobación en el Congreso la pasada semana de los presupuestos del Estado para el año próximo.
El Parlamento, integrado en su mayorĂa por el oficialismo y partidos afines, dio luz verde a unas cuentas rĂ©cord de 99.700 millones de quetzales (unos US$12.800 millones).
El presupuesto para 2021 aprobado en el Congreso fue el detonante de que miles marcharan por las calles de Guatemala este fin de semana.
El presupuesto, que supone un notable aumento respecto al del año en curso antes de que fuera incrementado por la partida dedicada a combatir el covid-19, contempla una distribución de recursos que fue duramente criticada por algunos sectores.
AsĂ, algunas partidas vitales para la poblaciĂłn -una de las más afectadas por la pobreza o la desnutriciĂłn infantil en toda AmĂ©rica Latina y duramente castigada por los Ăşltimos huracanes- aparecen prácticamente congeladas, como las referentes al equipamiento de hospitales o educaciĂłn.
Organismos como la ProcuradurĂa de Derechos Humanos, crĂtica en muchas ocasiones con la gestiĂłn del gobierno, vieron reducido su presupuesto.
Miles de personas se manifestaron este fin de semana en la capital de Guatemala y otros puntos del paĂs.
En cambio, sĂ aumentaron las partidas para infraestructuras en concesiones para el sector privado.
La aprobaciĂłn se realizĂł en una sesiĂłn en el Parlamento con carácter de urgencia. Diputados de la oposiciĂłn denunciaron que el proceso habĂa sido "opaco" al no haber tenido tiempo suficiente para analizarlas.
Pero tras las masivas protestas del fin de semana, la junta directiva del Congreso anunciĂł en la madrugada de este lunes que suspende el trámite del presupuesto "con la finalidad de mantener la gobernabilidad del paĂs y la paz social", dijo el presidente parlamentario, Allan RodrĂguez.
Fin del contenido de Twitter, 1
El decreto que avalaba el presupuesto no será remitido por lo tanto al presidente Giammattei, quien debĂa aprobarlo o vetarlo. El mandatario habĂa anunciado previamente que lo apoyarĂa.
Ahora, los diputados tienen un estrecho margen hasta el 30 de noviembre para aprobar un nuevo presupuesto o, de lo contrario, seguirĂa vigente el que estuvo vigente este año.
2. La gestiĂłn del presidente y las peticiones de dimisiĂłn
Entre las consignas más escuchadas y leĂdas en las pancartas de las Ăşltimas protestas estaban las que exigĂan la renuncia del presidente guatemalteco.
Giammattei ha visto cĂłmo su Ăndice de aprobaciĂłn cayĂł en picado del 56% cuando accediĂł al poder en enero a solo el 30% en julio, segĂşn un estudio de la empresa mexicana de investigaciĂłn Mitofsky.
Para complicar aĂşn más la situaciĂłn, el propio vicepresidente guatemalteco, Guillermo Castillo, pidiĂł el pasado viernes al presidente que ambos renunciaran a sus cargos "por el bien del paĂs".
"Juntos prometimos llevar las riendas conforme a la poblaciĂłn lo requerĂa. Sin embargo, no han sido como se esperaba", reconociĂł en un video publicado en sus redes sociales en el que aconsejaba que sean "nuevas personas las que vengan a tomar las decisiones más importantes".
Castillo, quien ya mostró sus discrepancias con decisiones de Giammattei en el pasado, le solicitó también al mandatario vetar los presupuestos de 2021 y devolverlos al Congreso, apelando a "la eficiencia, transparencia y austeridad para no tener más endeudamiento".
En las protestas se exigiĂł la dimisiĂłn del presidente Giammattei, quien asumiĂł el cargo en enero.
El presidente no respondiĂł pĂşblicamente a esta peticiĂłn. De hecho, no fue hasta el domingo que se pronunciĂł sobre las protestas mediante un comunicado en el que anunciaba que habĂa decidido "invocar la Carta Democrática Interamericana" tras los "gravĂsimos sucesos" de los Ăşltimos dĂas.
SegĂşn Giammattei, lo hizo "ante la grave amenaza institucional" en la que se encuentra el paĂs, por lo que ve necesario recurrir a la comunidad internacional en busca de apoyo para "la preservaciĂłn de la democracia en Guatemala".
3. CorrupciĂłn y pandemia
Otras de las quejas más escuchadas en las protestas fueron las que acusan a las autoridades de corrupción.
No es una práctica para nada inédita en Guatemala, donde denuncias por corrupción ya les costaron sus puestos al expresidente Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti , ambos en prisión a la espera de juicio.
El paĂs es uno de los percibidos como más corruptos de AmĂ©rica Latina, solo por debajo de Venezuela, HaitĂ y Nicaragua, segĂşn un informe publicado en enero por Transparencia Internacional.
Y la situación no parece haber mejorado desde que Giammattei asumiera la presidencia este año.
"Estamos cansados de la corrupción. No podemos más", le dijo a Efe una de las manifestantes, Luisa Rivera, quien se acercó al centro de Ciudad de Guatemala el fin de semana motivada por buscar "cambios".
Denuncias de corrupción fueron algunas de las proclamas más escuchadas y vistas durante las protestas del fin de semana en Guatemala.
Sectores crĂticos con la propuesta de presupuestos para 2021 denunciaron que se contemplara destinar tantos fondos para infraestructuras en concesiones al sector privado, que en el pasado ha sido protagonista de grandes casos de corrupciĂłn.
El procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, le dijo a la agencia AP que las cuentas propuestas fortalecĂan tambiĂ©n ministerios como los de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, que han sido histĂłricamente "focos de corruptos".
A este descontento general se sumĂł en los Ăşltimos meses la gestiĂłn del gobierno frente a la pandemia de coronavirus.
Según la empresa Mitofsky, este es uno de los principales motivos por los que la imagen de Giammattei cayó estrepitosamente en la primera mitad del año a niveles más bajos que los de otros presidentes como el nicaragüense Daniel Ortega.
La estrategia frente al covid-19 de Giammattei, médicode profesión, fue duramente criticada por sectores sociales que denunciaron carencias en los hospitales y mal manejo de los recursos destinados a la crisis.
SegĂşn el centro Johns Hopkins, Guatemala registra hasta este lunes 118.629 casos confirmados de covid-19 y 4.076 muertes.
Aunque se trata de la cifra más alta entre los paĂses de CentroamĂ©rica, la proporciĂłn de fallecidos por 100.000 habitantes es mayor en Panamá, Costa Rica, Belice y Honduras.
fuente .bbc.com
0 Comentarios