
El “bombardeo” internacional contra el fallo del Constitucional se va haciendo más ruidoso, pese a esfuerzos diplomáticos del gobierno dominicano, que asumió la defensa y justificación de un dictamen que niega la nacionalidad a hijos de extranjeros en condición irregular.
En el plano local, más que ruidoso, el enfrentamiento parece tomar matices peligrosos, partiendo de lo agitado y violento que se torna el discurso de los grupos y sectores con pareceres distintos sobre la sentencia.
El discurrir de los días marca una mayor polarización de segmentos de la sociedad que se pronuncian con fuerza a favor y en contra de la polémica decisión.
Los diversos medios de comunicación difunden constantemente inagotables informaciones que recogen el sentir nacional, en ambas direcciones, sobre la situación.
Los pronunciamientos, muchas veces, no solo suben de tono, sino que cruzan la línea y llegan hasta las amenazas, inclusive con frases como “muerte a los traidores de la patria”.
Estos epítetos traen las consiguientes reacciones. El periodista Huchi Lora muestra preocupación por este tipo de amenazas y cuestiona la circulación de pasquines identificando a estos, poniendo como líder del grupo al también renombrado comunicador Juan Bolívar Díaz.
El libelo, que circuló en una manifestación de apoyo a la sentencia, el pasado lunes en el Parque Independencia, también sindica de traidores a Guillermo Moreno, al abogado Cristóbal Rodríguez, a la diputada Guadalupe Valdez y al periodista Fausto Rosario, entre otros.
Lora cuestiona los extremos en que algunos llevan el debate, el cual asegura debe ser de ideas.
La crítica del productor del programa televisivo El Día fue rebatida por el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, quien recordí a Huchi que tampoco es correcto acusar de "xenófobos", "nazis", "racistas" a quienes han evacuado y ejecutan la sentencia.
“No es correcto en debate usar esos términos, tampoco lo es acusar los órganos del Estado de xenófobos, nazis", racista”, afirma Rosario Márquez en su cuenta oficial de Twitter.
Asimismo, el presidente de la JCE acusa de manipulador al denominado Comité de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas, a quien les atribuye alterar cifras sobre la cantidad de dominicanos de ascendencia haitiana afectados por el fallo.
En medio del debate surge una respuesta del periódico español El País, descartando un desagravio a la República Dominicana por un artículo que Mario Vargas Llosa publicó en sus páginas, que entre otros ataques insinúa que son nazistas los autores y ejecutores de la sentencia.
Más bien, los ejecutivos del influyente diario salieron en defensa de su articulista, señalando que Vargas Llosa es autor de obras maestras y que como periodista es uno de los analistas mejores que tiene el rotativo madrileño.
Sin embargo, los ejecutivos de El País prometieron que el diario se manejará con imparcialidad y equilibrio ante la campaña de descrédito que se lleva contra República Dominicana en el exterior, a propósito de la sentencia 168/13.
Los extremos
Con pasiones que parecen desbordadas surge una propuesta de la llamada Red Nacional por la Defensa de la Soberanía, para que se construya un “muro del respeto” en la frontera, obra que esperan sea incluida en el presupuesto nacional para 2015.
“Este es un proceso de muchos años y para completar esa sentencia y consolidarla falta la construcción del muro del respeto”, sostiene al referida Red.
Los nuestros en el exterior
Dominicanos connotados en playas extranjeras no se han quedado al margen y fijan posición en torno al debate.
Tal es el caso del conocido escritor Junot Díaz, con domicilio en Estados Unidos, quien define de “irresponsable”, “cruel” y “cínica” la acción que envuelve la sentencia.
Díaz, ganador del premio Pulitzer, opina que el fallo constitucional proyecta una imagen “racista” de las autoridades dominicanas.
“Hay mucha vaina que suceden en nuestro país que me da vergüenza”, dijo en palabras llanas y pueblerinas el escritor.
Recurren a otros ejemplos
Sectores que respaldan negar la nacionalidad a hijos de extranjeros, particularmente de haitianos (por ser mayoría entre los inmigrantes), recurren a otros ejemplos recientes ocurridos en otros países con mayor desarrollo que el nuestro.
Es así como se ha puesto a circular en las redes sociales, aunque tímidamente, una información que recuerda la decisión de Francia, de aprobar una ley que dispone expulsar a los inmigrantes irregulares en ese país europeo.
La pieza, sancionada por el Parlamento francés en el 2012, consiste en la quinta Ley de Inmigración redactada desde el 2003 con el objetivo de perseguir a los inmigrantes irregulares que permanezcan en su territorio.
Autor: LUIS BRITO
Fuente: Nuevo Diario
0 Comentarios