Moca.- Representantes de organizaciones populares, amas de casa, taxistas, motoconchos y propietarios de bares protestaron con una parada cĂvica para demandar poner fin al toque de queda y contra los aumentos de los combustibles y productos de la canasta familiar.
Los manifestantes se concentraron en vigilia frente a la gobernaciĂłn de la provincia Espaillat ubicada en la calle Rosario y mediante cartelones y consignas cuestionaban la polĂtica econĂłmica del presente gobierno.
Un contingente policial fue apostado entre las calles Rosario y JosĂ© MarĂa Michel para impedir que se registraran desĂłrdenes.
Juan Comprés, vocero del Movimiento los Peregrinos de Moca, una de las organizaciones convocantes de la protesta dijo que a cinco meses de este gobierno, los productos de la canasta diaria se han disparado en más de un 70 por ciento.
Puso como ejemplo el precio del huevo, carne de pollo, cerdo y de algunos vĂveres, arroz, aceite y otras mercancĂas.
“Anoche soñaba que la libra de pollo estaba a 20 pesos, que un galĂłn de gasolina costaba 50 peso y que un huevo costaba dos peso y cuando despertĂ© encontrĂ© que el pollo está a 70 pesos la libra, el galĂłn de gas a 128.10 y el huevo a siete y ocho peso y eso que Moca es la capital avĂcola del paĂs”, dijo ComprĂ©s.
Tras concluir la denominada parada cĂvica y popular, fue entregado un documento a la gobernaciĂłn provincial con las demandas.
De su lado, Jaison Francisco Guzmán representante del sector taxistas y carros eco móvil de Moca, pidió modificar el toque de queda, debido a la situación que enfrentan.
“Queremos que modifiquen el horario y que nos dejen trabajar. Necesitamos mover a las personas que están enfermas, luego del horario de toque de queda”, indicĂł Guzmán.
Entiende que el aumento de los combustibles está haciendo un hoyo en el bolsillo del sector transporte, por lo que debe ser revisada cuanto ante la ley de hidrocarburos.
Otra de las manifestantes, Ivania Almánzar, representante legal de eco mĂłvil, dijo que la compañĂa se ha visto afectada en su crecimiento, debido a que mayormente laboran en horas nocturnas. Considera que se pueden aplicar los protocolos de salud y permitirles laborar.
fuente .elcaribe.com.do
0 Comentarios