Ad Code

Ticker

6/recent/ticker-posts

La foto que marca el fin histórico de más de 50 años de guerra en Colombia



Han tenido que pasar 52 años, 220.000 muertos y millones de desplazados.

Este lunes, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo líder de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, firmaron este lunes el acuerdo de paz con el que aspiran a poner fin a medio siglo de conflicto interno en ese país.

El acto se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias, ante la presencia de 2.500 invitados, incluyendo una docena presidentes, 27 cancilleres y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Juan Manuel Santos: "Personalmente hubiera querido que los responsables de los crímenes de lesa humanidad tuvieran un mayor castigo"
¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?
7 preguntas básicas para entender el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC

"Timochenko" firmó el texto con un "balígrafo", una bala transformada en bolígrafo, que luego utilizó también Santos y que sirvió de alusión a lo que se espera que ocurra en Colombia a partir de la implementación del acuerdo.

"En nombre de las FARC-EP ofrezco sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto por todo el dolor que hayamos podido causar en esta guerra", dijo en su discurso el líder de las FARC.

En su intervención, Santos reconoció la voluntad de las FARC en las negociaciones. "Les doy la bienvenida a la democracia", señaló.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el acuerdo no solo promete la paz, sino que garantiza la participación política de todos.Image copyrightAPImage captionSantos y Timochenko firmaron el acuerdo de paz ante la presencia de decenas de invitados internacionales.
Tareas pendientes

El acuerdo es fruto de cuatro años de negociaciones realizadas en La Habana entre las partes, con la participación de los gobiernos de Noruega y Cuba, en condición de garantes; y de Venezuela y Chile, a modo de acompañantes.Image copyrightREUTERSImage captionEn Bogotá, una multitud se reunió para seguir en directo la firma del acuerdo de paz.

Sin embargo, todavía resta un paso fundamental: el plebiscito que tendrá lugar el próximo 2 de octubre, en el que los colombianos decidirán si aprueban o no lo el texto.
Quiénes son, cuántos son y qué va a pasar con los soldados rasos de las FARC
Al borde de la paz: así es la vida en un campamento de las FARC en Colombia

En caso de que sea aprobado, se dará inicio a un proceso que llevará al desarme de las FARC y a su progresiva incorporación a la vida civil, incluyendo su activa participación en política a través de un nuevo partido cuyo congreso fundacional prevén realizar a más tardar en mayo de 2017.

También se prevé la creación de un Tribunal de Justicia Transicional (Jurisdicción Especial para la Paz), que estará encargado de conducir los juicios contra los guerrilleros y contra todos los actores que cometieron crímenes durante el conflicto.

Pero se estima que la mayoría de los rebeldes serán amnistiados y no pagarán condenas ni reparaciones.

Esta es una de la razones por las cuales hay un sector de colombianos, entre los que se cuenta el expresidente Álvaro Uribe, que se oponen al acuerdo.


Fuente:http://www.bbc.com/

Ad Code