Ad Code

Ticker

6/recent/ticker-posts



LA HABANA, EFE.- Las autoridades electorales de Cuba, donde solo es legal el gobernante Partido Comunista, defendieron hoy la “democracia total” de su sistema de candidaturas, a tres meses de que se inicien los comicios que culminarán, en febrero del 2018, con la salida del poder del presidente RaĂşl Castro.
“Hay un gran desconocimiento del sistema electoral cubano (…) Puedo asegurar que nuestro sistema tiene más fortalezas y tiene funciones, principios como ningĂşn otro, con mucha más validez, que logran que se desarrolle una democracia total”, sostuvo en una rueda de prensa la presidenta de la ComisiĂłn Electoral Nacional, Alina Balseiro.
El Consejo de Estado de Cuba convocó el pasado 14 de junio las elecciones, que abrirán el próximo 22 de octubre el proceso con la primera vuelta para elegir a los delegados a las asambleas municipales (concejales) por un periodo de dos años y medio y a las que seguirán las provinciales y generales, aún sin fecha.
La funcionaria desgranĂł ante la prensa extranjera acreditada en Cuba los detalles del sistema electoral cubano, subrayĂł su apego a la legalidad y recalcĂł que “con ser cubano y cumplir los requisitos” establecidos en la Ley electoral, cualquiera puede ser candidato.
Sin embargo, varias plataformas opositoras que quieren postular para estas elecciones a candidatos independientes que no militan en el PCC ni en organizaciones sociales oficialistas han denunciado que esas personas sufren acoso, sobre todo mediante la imputaciĂłn de supuestos delitos sin fundamento que les incapacitan para poder presentarse a las elecciones.
Respecto a esos candidatos independientes, Balseiro asegurĂł que “todo el que cumple los requisitos que establece la Ley puede ser candidato”.
“Para mĂ­ todos son cubanos y electores, no conozco ni distingo de minorĂ­as. Yo conozco de cubanos y de los requisitos que establece la ley. Para mĂ­ es suficiente eso para que (un candidato) pueda ser nominado y en su dĂ­a pueda ser delegado y electo”, arguyĂł.
Entre las particularidades del sistema electoral de la isla figuran la ausencia de campañas y la prohibiciĂłn de realizar “promesas electorales”.
Solo se difunden la fotografĂ­a y biografĂ­a de los candidatos, en la que se resalta “la vida y mĂ©rito” de las personas, sin adjetivos que resalten a una persona sobre otra, asegurĂł la funcionaria.
La edad legal de voto son los 16 años, aunque los candidatos deben tener al menos 18, y en el proceso participan incluso los escolares de primaria uniformados, que “custodian las urnas”.
A pesar del alto porcentaje de población cubana que reside en otros países, en las elecciones nacionales no existe el voto desde el extranjero, un tipo de sufragio que la ley cubana solo prevé en caso de referendo.
Tras la celebración de las municipales en octubre, serán elegidos en una fecha aún no anunciada los delegados a las asambleas provinciales para un mandato de cinco años y los diputados a la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), integrada actualmente por 612 diputados que representan a los 168 municipios del país.
Será entonces cuando los diputados electos designen al nuevo presidente cubano, toda vez que Raúl Castro ha asegurado que dejará el cargo en febrero del 2018, tras una década al frente de la isla, desde que en 2006 su hermano, Fidel Castro, delegó en él el poder por una grave enfermedad intestinal.
Al explicar el sistema electoral, la presidenta de la Comisión Electoral también insistió en el proceso de base según el cual los ciudadanos se reúnen en asambleas por circunscripciones locales y eligen, a mano alzada, a los candidatos a delegados municipales.
“¿En quĂ© paĂ­s del mundo, más allá de un partido electoral, un pueblo en asambleas de vecinos puede proponer a un candidato?”, cuestionĂł Balseiro.
Esas asambleas se celebran bajo el control de las llamadas “comisiones de circunscripciĂłn”, integradas por ciudadanos designados por las comisiones electorales oficiales: “Es el pueblo investido en autoridad electoral”, aseverĂł la funcionaria.
Para estos comicios se han identificado 12.515 circunscripciones, y el total de ciudadanos que conformará las “comisiones de circunscripciĂłn” se eleva a 61.575 personas que recibirán una capacitaciĂłn especializada durante los prĂłximos dos meses.
En estos comicios generales serán elegidos 12.515 delegados del Poder Popular entre los candidatos que serán nominados entre el 4 y el 30 de septiembre próximo.
Se trata de los primeros comicios que se celebran en Cuba tras la muerte del expresidente Fidel Castro, fallecido el pasado 25 de noviembre tras una década alejado del poder por problemas de salud.
Son también las primeras elecciones generales en la isla desde que en diciembre del 2014 se anunció la reanudación de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, bajo la administración del presidente Barack Obama.
En un discurso en junio pasado el nuevo mandatario de ese paĂ­s, Donald Trump, condicionĂł las negociaciones con Cuba a “pasos concretos” como la celebraciĂłn de “elecciones libres” y la liberaciĂłn de “presos polĂ­ticos”. EFE
fuente elnuevodiario.com.do

Ad Code