La compañía canadiense Khiron Colombia S.A.S, subsidiaria de Khrion Life Science Corp, informó que el Ministerio de Justicia de Colombia le otorgó licencia para el cultivo de cannabis medicinal de bajo porcentaje de Tetrahidrocannabinol - (TCH).
Esta licencia, primera que se concede en el país, le permite le permite a Khiron iniciar el cultivo, producción, comercialización y distribución a nivel nacional e internacional de extractos bajos de THC.
Khiron también informó que ya inició el trámite de solicitud de otras dos licencias, la de cultivo de cannabis basado en THC y la de producción de extractos elaborados a base de cannabis con fines medicinales. La primera también es otorgada por el Ministerio de Justicia, mientras la segunda está a cargo de la cartera de Salud.
“Asumimos con total seriedad y responsabilidad la labor que se nos ha otorgado, desarrollando productos con los más altos estándares de calidad y apoyando a los pacientes y profesionales de la salud en este proceso, bajo el especial cumplimiento de la normatividad vigente. Khiron seguirá trabajando de la mano del Gobierno Nacional para asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados en el mediano y largo plazo, y consolidar un sector sólido que genera empleo y conocimiento científico, apoyando siempre las políticas del Gobierno en las cuales creemos desde nuestra llegada al país”, explicó Álvaro Torres, vocero y fundador de Khrion.
El cannabis y la regulación
En junio de 2016 el Congreso de la República aprobó la ley que autoriza el cultivo, producción y comercialización de productos médicos desarrollados a base de cannabis. Posteriormente, entre abril y junio del año en curso el Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura, expidió los cuatro decretos que aterrizan el marco regulatorio y los detalles específicos para dicha actividad.
La legislación colombiana, que se enfoca en promover el desarrollo de productos exclusivamente médicos de alta calidad, se convierte en un referente vanguardista para los demás países de América Latina. Asímismo. cumpliendo con la normatividad internacional y apalancándose en las ventajas agrícolas y científicas nacionales, la regulación también permite la exportación y convierte al país en un modelo regional para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal.
Oportunidad
De otro lado, la Corporación Colombia Internacional CCI, anunció la primera capacitación integral de manera exclusiva dirigida a emprendedores, garantizando conocimiento jurídico, técnico y científico, así como el análisis de rentabilidad con los diferentes esquemas de comercialización del cannabis medicinal.
Los seleccionados para la formación recibirán reconocimiento de la CCI en el manejo agronómico del cultivo en condiciones de los ecosistemas colombianos, aplicando los protocolos de BPA y BPM.
Una vez con personas capacitadas y que decidan comenzar su emprendimiento, la CCI los acompañará hasta que logren recibir el sello de reconocimiento ColombiaGAP®, como la única entidad otorgante en Colombia de este Sello a los productores agropecuarios que han implementado, y están certificados, en la aplicación de los estándares de buenas prácticas tales como GLOBALGAP, Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas - BPA y BPG, Rainforest Alliance, Fair Trade en Calidad, Buenas Prácticas de Manufactura – BPM, entre otros, a fin de que pueda responderse a las demandas del mercado.
fuente http://www.elcolombiano.com