SANTO DOMINGO. DĂas atrás la exdirectora general de Impuestos Internos, Germania Montás, alertaba que, con el ritmo indetenible del endeudamiento, no habĂa forma de salir ileso a estas alturas. No es la Ăşnica que lo cree asĂ.
El coordinador de la carrera de EconomĂa del Instituto TecnolĂłgico de Santo Domingo (INTEC), Rafael Espinal, incluso no descarta que en un par de años la RepĂşblica Dominicana tenga serias dificultades para pagar sus deudas y posiblemente deba firmar –de nuevo- un acuerdo de asistencia financiera con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El gobierno tiene necesariamente que hacer un Pacto Fiscal, y eso no se ve fácil en los prĂłximos dos años, que son electorales”, zanjĂł.
El acadĂ©mico basĂł su pronĂłstico de insostenibilidad de la deuda pĂşblica en el creciente compromiso que enfrenta el gobierno cada año por el pago de los intereses. RelatĂł que hace una dĂ©cada, 13 de cada 100 pesos que recaudaba el Estado se destinaban a pagar intereses de deuda, pero al cierre del año pasado la proporciĂłn casi se habĂa duplicado. El profesor del INTEC calcula que 24 de cada 100 pesos recaudados van al pago de intereses de la deuda del gobierno central.
El monto de los compromisos del Sector Público No Financiero (SPNF) era de US$29,065 millones al cierre de noviembre del año pasado, equivalentes a 39.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Eso significa que cada ciudadano tiene una deuda de US$2,858 por la práctica de endeudamiento del Gobierno central.
En ese balance no están los compromisos del Banco Central de la RepĂşblica Dominicana (BCRD), ente que no ha publicado todavĂa el cierre de su deuda conjunta (interna y externa) correspondiente a 2017.
El coordinador de la carrera de EconomĂa del INTEC estimĂł que la deuda pĂşblica total (la del SPNF y del BCRD) equivale a 52% del PIB, que ya está en el umbral de riesgo definido por el FMI para una economĂa como la dominicana, segĂşn dijo Espinal.
fuente diariolibre.com
Crecimiento vigoroso
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente reporte “Panorama EconĂłmico Regional de AmĂ©rica Latina y el Caribe”, señalĂł que en AmĂ©rica Central y la RepĂşblica Dominicana el crecimiento econĂłmico “sigue siendo vigoroso, impulsado por flujos de remesas más voluminosos de lo esperado, mejores condiciones financieras y buenas cosechas”.