SANTO DOMINGO. De acuerdo con la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), se entiende por “enfermedades tropicales” aquellas que son propias de las regiones del trĂłpico. Se refiere a las enfermedades infecciosas en climas calientes y hĂşmedos.
En República Dominicana predominan dengue, cólera, malaria, especialmente en la temporada de huracanes, sumándose a estas las infecciones respiratorias.
La Temporada de Huracanes 2018 en el Atlántico comenzará formalmente el dĂa prĂłximo primero de junio en la cuenca del OcĂ©ano Atlántico y culminará el 30 de noviembre. Estas fechas delimitan la Ă©poca del año en que se forma la mayor cantidad de ciclones tropicales en el OcĂ©ano Atlántico.
Sin embargo, las formaciones de ciclones tropicales son probables en cualquier mes del año.
La principal preocupaciĂłn es que en las temporadas ciclĂłnicas, las posibles tormentas o huracanes o las frecuentes lluvias ocasionan brotes infecciosos, como el provocado por el mosquito que produce el dengue, en lugares donde hay escasez de agua y las familias se ven obligadas a acumular el lĂquido sin adoptar medidas preventivas.
En el caso del dengue, se origina por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La infecciĂłn causa sĂntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal. De este enfermedad, en 2017 el Sistema Nacional de Vigilancia EpidemiolĂłgica (SINAVE), de Salud PĂşblica, 1,344 casos, con 24 fallecimientos.
Preocupa también la malaria, igualmente conocida como paludismo, que es causada por un parásito protozoario transmitido por el mosquito Anopheles. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
La mayorĂa de las muertes por malaria ocurren en niños pequeños con sĂntomas de fiebre, dolor de cabeza, escalofrĂos y vĂłmitos.
De los mosquitos tambiĂ©n se contrae la chikungunya, con apariciĂłn sĂşbita de fiebre, dolores articulares, musculares, cansancio, dolores de cabeza, náuseas y erupciones cutáneas. Y en los Ăşltimos años tambiĂ©n por la picadura de los mosquitos se puede adquirir el zika, cuya infecciĂłn puede provocar microcefalia en bebĂ©s de madres que tuvieron el virus durante el embarazo. El zika tambiĂ©n se ha relacionado que puede degenerar en el sĂndrome Guillain-BarrĂ©.
En la temporada ciclónica es frecuente también la leptospirosis, una infección que se contrae por contacto con animales o en un medio ambiente contaminado con el germen. Puede ser leve o muy grave. De esta enfermedad, en 2017 las autoridades de Salud reportaron 777 casos sospechosos y 76 muertes.
Educar y prevenir, dos factores esenciales
La doctora Belkis Metivier, especialista en epidemiologĂa, de la DirecciĂłn General de EpidemiologĂa (DGEPI) entrevistada por Diario Libre, informĂł que en la temporada de huracanes que se aproxima, es esencial educar a la poblaciĂłn para prevenir grandes brotes.
Especialmente las personas que viven en zonas inundaciones, deben tomar en cuenta las indicaciones de las autoridades correspondientes de Salud PĂşblica y el Centro de Operaciones Emergencias (COE).
TambiĂ©n se debe prestar especial atenciĂłn a las actividades educativas y de prevenciĂłn, que a travĂ©s de los medios de comunicaciĂłn y por charlas y conferencias, imparte la DirecciĂłn de EpidemiologĂa
La doctora Metivier advierte que los brotes surgen en cualquier época del año, afectando especialmente a niños y ancianos.
Por tanto, se recomienda a la población mantener la higiene lavándose las manos, cubriéndose la boca al estornudar, servir los alimentos previamente lavados, entre otras medidas higiénicas.
Sobre las medidas preventivas de la DirecciĂłn General de EpidemiologĂa, Metivier destacĂł un plan para el levantamiento de datos, segĂşn el nivel de riesgo, donde se determinan las acciones a emprender para evitar grandes brotes en zonas especĂficas como en las de inundaciones.
SegĂşn pronĂłsticos, la Temporada de Huracanes 2018 en la cuenca del Atlántico estarĂa en el marco de los parámetros normales.
Pero se podrĂan producir cambios dependiendo del patrĂłn atmosfĂ©rico que se presente en los prĂłximos meses.
fuente diariolibre.com
