Un estudio del UNFPHA refleja la baja calidad de los servicios de salud a las mujeres gestantes en los hospitales
“AhĂ no habĂa nadie, yo di a luz en la cama sola, porque yo llamĂ© a la doctora, le dije que mi bebĂ© estaba saliendo, ella fue y na’ má’ me mirĂł por abajo y me dijo que no, que la bebĂ© no ‘taba afuera, entonces cuando ella voltiĂł la espalda, volviĂł y me dio otro dolor, yo pujĂ© la niña en la cama. Yo la pujĂ© ahĂ sola, y despuĂ©s que la niña estaba llorando, entonces una de las que limpian llamĂł al doctor. Yo no sĂ© a dĂłnde estaba el doctor, eso ‘taba limpio por ahĂ. Parece que ‘taban acosta’o”.
Este es el testimonio anĂłnimo de una usuaria entrevistada en la sala de postparto de un hospital que recoge el estudio “Análisis de GĂ©nero en la Mortalidad Materna de RepĂşblica Dominicana” publicado en marzo por el Fondo de PoblaciĂłn de las Naciones Unidas (Unfpha), el cual disecciona las condicionantes sociales estructurales que, unidas a factores clĂnicos, resultan cada año en la muerte evitable de gran cantidad de mujeres durante el embarazo, el parto, el postaborto o el puerperio.
La investigación realizada por la médica sonografista e investigadora del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Sheila Báez, con base en seis casos de muertes maternas ocurridas en un hospital regional de tercer nivel, revisión de expedientes de mortalidad, observación directa, entrevistas a profundidad a usuarias, familiares y sus parejas, asà como grupos focales, realizados entre enero de 2013 y octubre de 2014, revela que las gestantes se exponen a diversas manifestaciones de negligencia, violencia obstétrica, postergación o delegación de la atención y falta de seguimiento y acompañamiento por parte del personal de salud antes y durante la labor de parto que impiden identificar oportunamente las situaciones de riesgo que pudieran comprometer sus vidas y la de sus bebés. El siguiente testimonio de otra usuaria entrevistada en la sala de espera de consulta prenatal asà lo confirma:
“Yo supe del caso de una muchacha que me dio mucho pique, porque ella vino botando el lĂquido, dizque no tenĂa centĂmetro para dar a luz, la mandaron a su casa, y ya cuando ella volviĂł tuvieron que hacerle una cesárea de emergencia, pero el niño se lo sacaron muerto, ya ella taba pasá de tiempo. Pero la culpa no fue de ella, sino de los mĂ©dicos, porque ella vino, ellos la vieron botando el lĂquido, y lo que hicieron fue que la mandaron pa’ su casa, cosa que no se debe de hacer en un hospital. Si ustĂ©’ viene por una emergencia, obvio que emergencia significa atendencia rápida. Esas son cosas que a veces uno coge hasta miedo de venĂ a parĂ aquĂ”.
Negligencia del personal de salud
La autora del estudio constatĂł que durante el proceso de labor de parto no se proveĂa de consejerĂa y apoyo psicolĂłgico a las mujeres embarazadas, quienes permanecĂan solas en sus camas y solo se acercaba algĂşn personal de salud (enfermera o residente), cuando era necesario ponerles o cambiarles una soluciĂłn endovenosa, medicarlas o dar seguimiento al proceso de dilataciĂłn cervical. El hospital tampoco ofrece facilidades para que una persona (elegida por la usuaria), pueda acompañarla durante dicho proceso.
En el informe se documentan varios casos de negligencia del personal de enfermerĂa al cumplir las Ăłrdenes mĂ©dicas.
“Uno de los casos más crĂticos fue observado por la investigadora al visitar a una mujer ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que a pesar de tener una soluciĂłn endovenosa, tenĂa la mucosa labial y la lengua secas. Además, el personal de enfermerĂa de turno no habĂa leĂdo las Ăłrdenes mĂ©dicas que indicaban poner potasio en la soluciĂłn de esta mujer, quien muriĂł dos dĂas despuĂ©s de su ingreso a la UCI”.
Explica que en general, la vigilancia de las condiciones de las ingresadas es deficiente, lo que se evidencia en la frecuencia con que se observaron sueros terminados sin cambiar, usuarias preeclámpticas a las que en más de 12 horas no se les habĂa tomado la presiĂłn arterial, usuarias en labor de parto deshidratadas, entre otras.
“Muchos otros casos de negligencia del personal de enfermerĂa y de residentes fueron observados durante el transcurso de la investigaciĂłn. Por ejemplo, una joven en labor de parto, deshidratada, agotada por el esfuerzo, totalmente desnuda, en una cama sin sábanas, en sala de preparto; tenĂa una soluciĂłn endovenosa puesta sin el “pie de suero”, pues se lo habĂan quitado para ponĂ©rselo a otra paciente. En otro ejemplo, una mujer avisĂł a un residente que se le habĂa terminado la transfusiĂłn a su hermana, y cuando Ă©ste llegĂł, le retirĂł el catĂ©ter a la usuaria, sin guantes, y no habĂa algodĂłn para hacerle presiĂłn en el área y evitar el sangrado”.
Consultas “express”
Otro de los problemas reflejados en la investigación tiene que ver con la atención prenatal. Y es que mientras una mujer recibe atención médica, las puertas de los consultorios permanecen abiertas, lo que implica que las demás pueden escuchar y mirar la interacción entre ella y el profesional de la salud, violentando con ello su derecho a la privacidad y confidencialidad.
Las consultas prenatales no duran más de cinco minutos, por lo cual no se cumple con el tiempo establecido en los protocolos de atenciĂłn lo que impide indagar sobre el contexto social de la mujer y otros aspectos de gĂ©nero que podrĂan afectar el curso de la gestaciĂłn. A esto se suma el largo tiempo de espera para recibir atenciĂłn.
Falta de medicamentos e insumos
La investigaciĂłn documentĂł carencias de medicamentos, insumos y equipos, necesarios para una atenciĂłn obstĂ©trica de calidad, los cuales debĂan ser comprados por las usuarias o sus familiares.
En algunas circunstancias, se pudo comprobar falta de guantes, soluciones, lubricante, surfactante (para estimular la madurez pulmonar fetal en caso de amenaza de parto prematuro) y medicamentos, entre ellos el Epamin (anticonvulsivante utilizado en casos de eclampsia). Lo mismo sucede con la sangre en caso de que se precisara una transfusiĂłn y el transporte en ambulancia si hubiera que referirla a otro centro.
Análisis de las muertes
En el análisis cualitativo de los seis casos de muerte materna seleccionados entre los expedientes revisados se comprobĂł que las causas básicas de muerte se corresponden con las mismas que el Sistema Nacional de Vigilancia EpidemiolĂłgica (SINAVE) establece como las más frecuentes en el paĂs: sepsis generalizada secundaria a aborto sĂ©ptico (2 casos), accidente cerebrovascular hemorrágico secundario a hipertensiĂłn arterial crĂłnica (1 caso), shock hemorrágico (2 casos) y edema e hipoxia cerebral a consecuencia de meningoencefalitis de P/B origen viral (1caso).
De acuerdo al ComitĂ© de Mortalidad Materna del Hospital, en tres de los seis casos se estableciĂł la “evitabilidad” y en solo dos se asumiĂł responsabilidad por la misma. Uno de los casos estaba en fase de investigaciĂłn al momento de finalizaciĂłn del estudio.
A partir de las historias reconstruidas por familiares y parejas de las fallecidas, en los seis casos analizados se identifican determinantes sociales, y particularmente de género, comunes, que incidieron directa o indirectamente en las muertes maternas.
Entre estos determinantes destacan los siguientes: La situaciĂłn socioeconĂłmica precaria en que vivĂan cuatro de las mujeres fallecidas y sus familiares; y el hecho asociado de vivir en condiciones de hacinamiento (2 casos). El bajo nivel educativo y de formaciĂłn tĂ©cnico-profesional de las mujeres, a excepciĂłn de solo una de ellas que cursaba estudios universitarios (quien era la Ăşnica del grupo que no tenĂa hijos).
La falta de aseguramiento de salud (5 casos) a pesar de que en dos de los casos, las mujeres tenĂan empleos formales. TambiĂ©n necesidades insatisfechas de anticoncepciĂłn, exposiciĂłn a situaciones de violencia por parte de sus parejas o exparejas y relaciones familiares inestables.

En el 2017 hubo 188 muertes maternas
El año 2017 cerrĂł con 188 mujeres fallecidas segĂşn las estadĂsticas de la DirecciĂłn General de EpidemiologĂa del Ministerio de Salud PĂşblica, cifra mayor que la del 2016, cuando se reportaron 167 decesos, en su mayorĂa por causas evitables. SegĂşn la investigadora, una caracterĂstica que reiteradamente se ha observado sobre la atenciĂłn en salud en el paĂs se refiere a la desconsideraciĂłn en el trato a las mujeres en labor de parto por parte de personal mĂ©dico y enfermeras.
“La deshumanizaciĂłn es un lamentable distintivo en los servicios de salud en el paĂs. Se expresa en deterioro de la calidad de la atenciĂłn, resultado de que los servicios no están siendo pensados ni ofrecidos en funciĂłn de la condiciĂłn humana, el compromiso de quienes los ofertan ni las necesidades y el respeto de quienes los demandan”.
Indica que las muertes de estas mujeres pudieron ser evitadas, de haberse detectado de manera oportuna las condiciones de salud subyacentes, y haberse tratado con eficacia. “Esto constituye motivo de gran preocupaciĂłn social, ya que es un reflejo de las condiciones de desventaja de los sectores sociales de donde provienen la mayorĂa de estas mujeres”.
Pobreza
Cuatro de los seis casos estudiados reflejan las condiciones de precariedad y hacinamiento en que vivĂan las fallecidas.
Cuatro de los seis casos estudiados reflejan las condiciones de precariedad y hacinamiento en que vivĂan las fallecidas.
Determinantes
SituaciĂłn econĂłmica precaria, baja escolaridad, relaciones familiares inestables, necesidades insatisfechas de mĂ©todos anticonceptivos, etc.”
SituaciĂłn econĂłmica precaria, baja escolaridad, relaciones familiares inestables, necesidades insatisfechas de mĂ©todos anticonceptivos, etc.”
Protocolos
En la mayorĂa de los casos se pudo constatar que fallaron muchos de los procedimientos establecidos en los protocolos de salud materna”.
En la mayorĂa de los casos se pudo constatar que fallaron muchos de los procedimientos establecidos en los protocolos de salud materna”.
DeshumanizaciĂłn
La deshumanizaciĂłn es un lamentable distintivo en los servicios de salud en el paĂs. Se expresa en deterioro de la calidad de la atenciĂłn”.
La deshumanizaciĂłn es un lamentable distintivo en los servicios de salud en el paĂs. Se expresa en deterioro de la calidad de la atenciĂłn”.
fuente elcaribe.com.do