Ley de Partidos impone lĂmite de 20% de cargos congresuales y municipales para reservas y alianzas de las candidaturas
La Ley de Partidos ha credo un rompecabezas a las organizaciones para los pactos de alianzas, porque tendrán que hacerse máximo 11 y ocho meses antes de las elecciones y ninguna organizaciĂłn podrĂa ceder más del 20% de las candidaturas congresuales y municipales, como ocurriĂł por ejemplo en el 2016, cuando el Partido de la LiberaciĂłn Dominicana (PLD) cediĂł alrededor del 35% de los cargos congresuales y municipales a los aliados y solo al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) concediĂł alrededor del 24% de las candidaturas.
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), hicieron un pacto para esas elecciones, en el que el PRM cediĂł al PRSC las candidaturas de 12 senadurĂas, 50 diputaciones, 50 alcaldĂas, 85 distritos municipales, una diputaciĂłn Nacional y tres al Parlacen.
Las alianzas son parte de la estrategia polĂtica de partidos mayoritarios y minoritarios. En el 2016 de 26 partidos reconocidos, solo tres no hicieron alianzas en ninguno de los niveles, la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido Quisqueyano DemĂłcrata Cristiano (PQDC) y Alianza PaĂs.
El artĂculo 58 de la Ley 33-18 establece que los partidos deben comunicar a la Junta Central Electoral (JCE) con un mĂnimo de 15 dĂas de antelaciĂłn antes del inicio de la precampaña las personas que se beneficiarán con el 20% de la reserva de las candidaturas que están a la discrecionalidad de los Ăłrganos de direcciĂłn.
Las reservas de candidaturas son solo para los niveles congresuales y municipales y el 20% debe incluir tambiĂ©n las alianzas con otros partidos, pues la propia Ley prohĂbe el despojo de candidaturas ganadas en primarias y limita las precandidaturas para las personas inscritas en los partidos polĂticos.
El artĂculo 41 de la Ley de Partidos establece que el inicio de la precampaña será el primer domingo de junio del año anterior a las elecciones, lo que da un margen de poco más de 11 meses para los comicios congresuales y de ocho para el nivel municipal, cuyas elecciones están pautadas para el tercer domingo de febrero del 2020.
El presidente del partido Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), José Francisco Peña Guaba, acusó al PRM y al PLD de aprobar una ley que solo perjudica a los partidos minoritarios.
“Con eso simple y llanamente buscan decirles a los partidos aliados que no pueden ceder candidaturas porque la ley lo prohĂbe, fue un mecanismo para limitar las alianzas con los partidos y no tener que asumir la responsabilidad”, se quejĂł.
“Con eso simple y llanamente buscan decirles a los partidos aliados que no pueden ceder candidaturas porque la ley lo prohĂbe, fue un mecanismo para limitar las alianzas con los partidos y no tener que asumir la responsabilidad”, se quejĂł.
AgregĂł que ese fue el acuerdo “que hizo Luis Abinader, la cĂşpula de PRM y la cĂşpula del PLD”. Dijo que pensaron que eso les beneficiarĂa pero que podrĂa resultar lo contrario.
“Todo el mundo se está liberando de eso porque se sabe que con ese porcentaje no le da para hacer acuerdos satisfactorios con los partidos”, subrayĂł.
ArtĂculo sobre alianzas es atacado en el Tribunal Constitucional
El artĂculo 58 de la Ley de Partidos está bajo cuestionamiento de ocho partidos minoritarios que sometieron una acciĂłn directa de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra ese y otros artĂculos de la Ley 33-18. Esos partidos argumentan que la ley determina la restricciĂłn irrazonable de la polĂtica de alianza tanto en el tiempo como en la cuota y que eso violarĂa el artĂculo 47 sobre el derecho de asociaciĂłn y el principio de razonabilidad establecido en el artĂculo 40.15 de la Carta Magna. “Los artĂculos 57 y 58 buscan instalar un sistema que impida la formaciĂłn de alianzas y coaliciones… ¿CĂłmo puede un partido polĂtico pactar alianzas con otros partidos sin conocer quiĂ©nes son los candidatos presidenciales, senador, diputados y alcalde”, se preguntan.
La mayorĂa de los partidos polĂticos del paĂs optan por participar aliados en las elecciones. TambiĂ©n el artĂculo que prohĂbe a las personas que no están inscritos en un partido está bajo cuestionamiento. El propio presidente de la JCE, Julio CĂ©sar Castaños Guzmán, dijo que ese artĂculo es inconstitucional porque agrega un nuevo requisito.
Emergentes planifican alianza congresual y municipal
Ante esa realidad, un grupo de organizaciones minoritarias ha empezado a reunirse a fin de formar una coaliciĂłn a nivel congresual y municipal para participar para las elecciones del 2020. La alianza llevarĂa por nombre “juntos podemos” y entre los partidos que participa en las reuniones figura el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), uno de los cuatro mayoritarios del sistema. “Los partidos que no buscan nada hablando de alianzas con el PLD y el PRM porque no tienen como dar candidaturas “, sostuvo Peña Guaba que tambiĂ©n participa en ese proyecto.
Ante esa realidad, un grupo de organizaciones minoritarias ha empezado a reunirse a fin de formar una coaliciĂłn a nivel congresual y municipal para participar para las elecciones del 2020. La alianza llevarĂa por nombre “juntos podemos” y entre los partidos que participa en las reuniones figura el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), uno de los cuatro mayoritarios del sistema. “Los partidos que no buscan nada hablando de alianzas con el PLD y el PRM porque no tienen como dar candidaturas “, sostuvo Peña Guaba que tambiĂ©n participa en ese proyecto.
El voto preferencial, otra desventaja para emergentes
Otra variable del sistema electoral que perjudica a los partidos minoritarios es el voto preferencial para diputados y que a partir del 2020 se extenderá a los regidores y vocales de distritos municipales. SegĂşn Peña Guaba, los partidos minoritarios van en desventaja a competir por el voto preferencial con los candidatos de los partidos grandes aunque participen en la misma boleta. Igualmente dijo que el mĂ©todo de distribuciĂłn de escaños D´Hont hace casi imposible a los partidos emergentes obtener representaciĂłn. La presidenta del Partido OpciĂłn Democrática, Minou Tavárez Mirabal, ha dicho que la Ley 33-18 es “una ley de partidos mayoritarios” que busca hacer desaparecer los partidos emergentes y evitar que surjan nuevas opciones polĂticas.
fuente elcaribe.com.do