Aunque aumentan las afirmaciones de que ya cuentan con los votos necesarios para eliminar la prohibiciĂłn constitucional de otra reelecciĂłn del presidente Danilo Medina y las denuncias de intentos de compras de legisladores, los factores objetivos siguen indicando serias dificultades internas y externas para el acariciado proyecto continuista.
Las señales que dan los poderes fácticos -empresariales, transnacionales y religiosos-, no avalan una segunda reforma constitucional reeleccionista del mismo presidente, ni menos otro camino que pudiera romper la frágil institucionalidad democrática y poner en riesgo una estabilidad macroeconómica de por sà encaminada a la insostenibilidad fiscal.
Auge de la confrontaciĂłn
Con el inicio del año tomĂł mayor fuerza la confrontaciĂłn que se desarrolla a nivel nacional entre el grupo que encabeza el presidente Medina y promueve el continuismo, y el expresidente Leonel Fernández, lanzado al medio de la calle en bĂşsqueda de restaurar su liderazgo del Partido de la LiberaciĂłn Dominicana (PLD) y asegurar la candidatura presidencial para el 2020 para un cuarto perĂodo presidencial.
Unos y otros han inundado los medios de comunicaciĂłn y desatado especulaciones, con sus afirmaciones de que ya han asegurado los votos de legisladores necesarios para reformar la ConstituciĂłn y eliminar la disposiciĂłn transitoria que prohĂbe repostular a Danilo, mientras del otro lado, se multiplican las acciones polĂticas bajo el predicamento de que está en juego la democracia y la unidad del PLD porque la decisiĂłn de Leonel no tiene marcha atrás en ninguna circunstancia. Ante quienes dudan que Ă©l se vaya a enfrentar a Danilo, Leonel deja claro que no tendrĂa alternativa frente a un proyecto que, a su juicio, devendrĂa en una dictadura. Se afirma que ha sostenido que si echa para atrás, hasta sus seguidores lo lincharĂan, porque ya la confrontaciĂłn se generalizĂł a lo largo del paĂs, y los suyos “se la están jugando”.
Una treintena de diputados leonelistas salieron en rueda de prensa a desmentir que hayan sido cooptados por sus contrincantes, mientras se hacen pĂşblicas denuncias, como la del diputado del opositor Frente Amplio Fidel Santana, de que las ofertas de compras de votos llegan a 35 millones de pesos, además de apartamento y camioneta. Las declaraciones pĂşblicas y los rumores llegaron a considerar que la extensiĂłn de la legislatura decretada por el presidente de la RepĂşblica incluirĂa el proyecto de reforma constitucional, cosa que se duda sea posible.
Factores internos adversos
A diferencia de lo que ocurrĂa hace cuatro años, cuando más del 70 por ciento favorecĂa una oportunidad de reelecciĂłn para Danilo, ahora esa misma proporciĂłn la rechaza, por entender que Ă©l pactĂł y promulgĂł la ConstituciĂłn que le impide volver a postularse y jurĂł ante la sociedad que la del 2016 serĂa su Ăşltima. TambiĂ©n por el desgaste de una gestiĂłn que no ha podido resolver ninguno de los graves problemas nacionales, y porque los terceros perĂodos han sido desastrosos, y hasta Balaguer fracasĂł en 1978, tambiĂ©n con todo el poder del Estado. GedeĂłn Santos, embajador ante la OEA, advirtiĂł sobre lo negativo que resultan los terceros perĂodos consecutivos, en artĂculo en el ListĂn Diario del miĂ©rcoles.
En el 2015 Leonel Fernández fue conminado a dar una segunda oportunidad a Danilo, en base a un acuerdo de 15 puntos, donde no sĂłlo se le inhabilita para repostularse a partir del 2020, sino que tambiĂ©n dispone “fortalecer y hacer más calificados los porcentajes requeridos” para futuras reformas constitucionales. Adicionalmente se establece que las decisiones del ComitĂ© PolĂtico del PLD serán en base al consenso, y en su defecto por sus tres cuartas partes.
Aquel pacto, firmado por Medina, Fernández y todo el ComitĂ© PolĂtico, buscaba evitar una divisiĂłn del PLD, por lo que los leonelistas argumentan que lo correspondiente ahora es cumplirlo, mientras siguen en campaña. Hay quienes lo subestiman olvidando que fue Ă©l quien llevĂł a los peledeistas al disfrute del poder, incluyendo a Danilo, pues sin su apoyo en el 2012, con un dĂ©ficit fiscal sobre 150 mil millones de pesos, Ă©ste no hubiese alcanzado la presidencia.
Para los comicios del 2016 el pacto fue de “reelecciĂłn por reelecciĂłn”, algo que se ve difĂcil repetir ahora sin abonar una rebeliĂłn de las bases y los dirigentes que tienen aspiraciones en todos los niveles. Si Leonel no acepta la reforma constitucional, auto erigido en defensor de la institucionalidad democrática, serĂa peligrosa una elecciĂłn primaria que dividirĂa el PLD de arriba abajo. Tal vez por eso es que hasta el secretario general, dirigentes y precandidatos presidenciales opuestos a Leonel, desestiman otra reforma constitucional reeleccionista.
Pesados factores externos
Los poderes fácticos tradicionales han rechazado una nueva reforma constitucional, comenzando por las principales organizaciones empresariales, y por su FundaciĂłn Institucionalidad y Justicia que en mĂşltiples ocasiones ha dicho que pondrĂa en juego la institucionalidad democrática nacional. Hasta sectores empresariales que se sienten cĂłmodos con Danilo y lo preferirĂan sobre Leonel, expresan temores de que una imposiciĂłn del poder desate una crisis institucional que ponga en juego el crecimiento y la estabilidad macroeconĂłmica cada vez más amenazados por sostenidos dĂ©ficits fiscales solventados por un galopante endeudamiento.
Los lĂderes religiosos, tanto catĂłlicos como evangĂ©licos, se han pronunciado casi a unanimidad contra el proyecto continuista, incluyendo a los predicadores de multitudes protestantes. El arzobispo de Santo Domingo, Francisco Ozorio, no desaprovechĂł el DĂa del Poder Judicial, el 7 de enero, para señalar entre los “graves vicios nacionales” además del enriquecimiento ilĂcito, “la justificaciĂłn del poder mediante la fuerza, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo”. En diciembre el arzobispo de Santiago, Freddy BretĂłn, reiterĂł advertencias sobre las constantes reformas constitucionales reeleccionistas.
Los poderes fácticos externos, comenzando por Estados Unidos, serĂan copartĂcipes de la preocupaciĂłn de que forzar la continuidad de Danilo desestabilice el paĂs y coloque la precaria institucionalidad democrática nacional a nivel de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, agravando la inestabilidad regional.
Las señales que dan los poderes fácticos -empresariales, transnacionales y religiosos-, no avalan una segunda reforma constitucional reeleccionista del mismo presidente, ni menos otro camino que pudiera romper la frágil institucionalidad democrática y poner en riesgo una estabilidad macroeconómica de por sà encaminada a la insostenibilidad fiscal.
Auge de la confrontaciĂłn
Con el inicio del año tomĂł mayor fuerza la confrontaciĂłn que se desarrolla a nivel nacional entre el grupo que encabeza el presidente Medina y promueve el continuismo, y el expresidente Leonel Fernández, lanzado al medio de la calle en bĂşsqueda de restaurar su liderazgo del Partido de la LiberaciĂłn Dominicana (PLD) y asegurar la candidatura presidencial para el 2020 para un cuarto perĂodo presidencial.
Unos y otros han inundado los medios de comunicaciĂłn y desatado especulaciones, con sus afirmaciones de que ya han asegurado los votos de legisladores necesarios para reformar la ConstituciĂłn y eliminar la disposiciĂłn transitoria que prohĂbe repostular a Danilo, mientras del otro lado, se multiplican las acciones polĂticas bajo el predicamento de que está en juego la democracia y la unidad del PLD porque la decisiĂłn de Leonel no tiene marcha atrás en ninguna circunstancia. Ante quienes dudan que Ă©l se vaya a enfrentar a Danilo, Leonel deja claro que no tendrĂa alternativa frente a un proyecto que, a su juicio, devendrĂa en una dictadura. Se afirma que ha sostenido que si echa para atrás, hasta sus seguidores lo lincharĂan, porque ya la confrontaciĂłn se generalizĂł a lo largo del paĂs, y los suyos “se la están jugando”.
Una treintena de diputados leonelistas salieron en rueda de prensa a desmentir que hayan sido cooptados por sus contrincantes, mientras se hacen pĂşblicas denuncias, como la del diputado del opositor Frente Amplio Fidel Santana, de que las ofertas de compras de votos llegan a 35 millones de pesos, además de apartamento y camioneta. Las declaraciones pĂşblicas y los rumores llegaron a considerar que la extensiĂłn de la legislatura decretada por el presidente de la RepĂşblica incluirĂa el proyecto de reforma constitucional, cosa que se duda sea posible.
Factores internos adversos
A diferencia de lo que ocurrĂa hace cuatro años, cuando más del 70 por ciento favorecĂa una oportunidad de reelecciĂłn para Danilo, ahora esa misma proporciĂłn la rechaza, por entender que Ă©l pactĂł y promulgĂł la ConstituciĂłn que le impide volver a postularse y jurĂł ante la sociedad que la del 2016 serĂa su Ăşltima. TambiĂ©n por el desgaste de una gestiĂłn que no ha podido resolver ninguno de los graves problemas nacionales, y porque los terceros perĂodos han sido desastrosos, y hasta Balaguer fracasĂł en 1978, tambiĂ©n con todo el poder del Estado. GedeĂłn Santos, embajador ante la OEA, advirtiĂł sobre lo negativo que resultan los terceros perĂodos consecutivos, en artĂculo en el ListĂn Diario del miĂ©rcoles.
En el 2015 Leonel Fernández fue conminado a dar una segunda oportunidad a Danilo, en base a un acuerdo de 15 puntos, donde no sĂłlo se le inhabilita para repostularse a partir del 2020, sino que tambiĂ©n dispone “fortalecer y hacer más calificados los porcentajes requeridos” para futuras reformas constitucionales. Adicionalmente se establece que las decisiones del ComitĂ© PolĂtico del PLD serán en base al consenso, y en su defecto por sus tres cuartas partes.
Aquel pacto, firmado por Medina, Fernández y todo el ComitĂ© PolĂtico, buscaba evitar una divisiĂłn del PLD, por lo que los leonelistas argumentan que lo correspondiente ahora es cumplirlo, mientras siguen en campaña. Hay quienes lo subestiman olvidando que fue Ă©l quien llevĂł a los peledeistas al disfrute del poder, incluyendo a Danilo, pues sin su apoyo en el 2012, con un dĂ©ficit fiscal sobre 150 mil millones de pesos, Ă©ste no hubiese alcanzado la presidencia.
Para los comicios del 2016 el pacto fue de “reelecciĂłn por reelecciĂłn”, algo que se ve difĂcil repetir ahora sin abonar una rebeliĂłn de las bases y los dirigentes que tienen aspiraciones en todos los niveles. Si Leonel no acepta la reforma constitucional, auto erigido en defensor de la institucionalidad democrática, serĂa peligrosa una elecciĂłn primaria que dividirĂa el PLD de arriba abajo. Tal vez por eso es que hasta el secretario general, dirigentes y precandidatos presidenciales opuestos a Leonel, desestiman otra reforma constitucional reeleccionista.
Pesados factores externos
Los poderes fácticos tradicionales han rechazado una nueva reforma constitucional, comenzando por las principales organizaciones empresariales, y por su FundaciĂłn Institucionalidad y Justicia que en mĂşltiples ocasiones ha dicho que pondrĂa en juego la institucionalidad democrática nacional. Hasta sectores empresariales que se sienten cĂłmodos con Danilo y lo preferirĂan sobre Leonel, expresan temores de que una imposiciĂłn del poder desate una crisis institucional que ponga en juego el crecimiento y la estabilidad macroeconĂłmica cada vez más amenazados por sostenidos dĂ©ficits fiscales solventados por un galopante endeudamiento.
Los lĂderes religiosos, tanto catĂłlicos como evangĂ©licos, se han pronunciado casi a unanimidad contra el proyecto continuista, incluyendo a los predicadores de multitudes protestantes. El arzobispo de Santo Domingo, Francisco Ozorio, no desaprovechĂł el DĂa del Poder Judicial, el 7 de enero, para señalar entre los “graves vicios nacionales” además del enriquecimiento ilĂcito, “la justificaciĂłn del poder mediante la fuerza, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo”. En diciembre el arzobispo de Santiago, Freddy BretĂłn, reiterĂł advertencias sobre las constantes reformas constitucionales reeleccionistas.
Los poderes fácticos externos, comenzando por Estados Unidos, serĂan copartĂcipes de la preocupaciĂłn de que forzar la continuidad de Danilo desestabilice el paĂs y coloque la precaria institucionalidad democrática nacional a nivel de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, agravando la inestabilidad regional.
ForzarĂa un frente unitario
El expresidente HipĂłlito MejĂa, con suficiente experiencia por haber fracasado cuando forzĂł una reforma constitucional para repostularse en el 2004, dividiendo su partido, le advirtiĂł esta semana a Danilo Medina que hacer lo mismo en las actuales circunstancias lo llevarĂa, junto a familiares y seguidores, a un suicidio polĂtico. Es que una compra masiva de legisladores resquebrajarĂa el sistema partidista con un costo institucional y polĂtico muy fuerte en el PLD y en la sociedad y forzarla serĂa un gran estĂmulo a los esfuerzos que ya se realizan desde ámbitos sociales y partidistas por una gran coaliciĂłn socio-polĂtica para enfrentar la dominaciĂłn peledeĂsta.
Tras la reforma constitucional todavĂa los danilistas tendrĂan que imponerse en las primarias abiertas de octubre, apelando tambiĂ©n al abuso de los recursos estatales para incentivar votos, lo que profundizarĂa las heridas internas y aĂşn si no se produjera una divisiĂłn, alguna proporciĂłn de los heridos reducirĂa las posibilidades de triunfo en las elecciones del prĂłximo año.
Los costos y riesgos serĂan tantos que hay quienes creen que Danilo mantendrá su frialdad y no se lanzará a la aventura, por lo menos en las actuales circunstancias, que difĂcilmente cambien de aquĂ a febrero, y en julio, fecha lĂmite por las primarias, podrĂa ser tarde para detener a Leonel Fernández. Le podrĂa pasar como a los guzmancistas que esperaron muy tarde para entender que no lograrĂan imponer la repostulaciĂłn de Antonio Guzmán en 1982, y cuando apoyaron a su vicepresidente Jacobo Majluta, ya fue imposible detener a Salvador Jorge Blanco. Danilo tendrĂa que declinar en febrero e intentar una alternativa, o negociar un pacto. como en el 2015, pero ahora los vientos soplan en favor de su archi rival Leonel Fernández.-
El expresidente HipĂłlito MejĂa, con suficiente experiencia por haber fracasado cuando forzĂł una reforma constitucional para repostularse en el 2004, dividiendo su partido, le advirtiĂł esta semana a Danilo Medina que hacer lo mismo en las actuales circunstancias lo llevarĂa, junto a familiares y seguidores, a un suicidio polĂtico. Es que una compra masiva de legisladores resquebrajarĂa el sistema partidista con un costo institucional y polĂtico muy fuerte en el PLD y en la sociedad y forzarla serĂa un gran estĂmulo a los esfuerzos que ya se realizan desde ámbitos sociales y partidistas por una gran coaliciĂłn socio-polĂtica para enfrentar la dominaciĂłn peledeĂsta.
Tras la reforma constitucional todavĂa los danilistas tendrĂan que imponerse en las primarias abiertas de octubre, apelando tambiĂ©n al abuso de los recursos estatales para incentivar votos, lo que profundizarĂa las heridas internas y aĂşn si no se produjera una divisiĂłn, alguna proporciĂłn de los heridos reducirĂa las posibilidades de triunfo en las elecciones del prĂłximo año.
Los costos y riesgos serĂan tantos que hay quienes creen que Danilo mantendrá su frialdad y no se lanzará a la aventura, por lo menos en las actuales circunstancias, que difĂcilmente cambien de aquĂ a febrero, y en julio, fecha lĂmite por las primarias, podrĂa ser tarde para detener a Leonel Fernández. Le podrĂa pasar como a los guzmancistas que esperaron muy tarde para entender que no lograrĂan imponer la repostulaciĂłn de Antonio Guzmán en 1982, y cuando apoyaron a su vicepresidente Jacobo Majluta, ya fue imposible detener a Salvador Jorge Blanco. Danilo tendrĂa que declinar en febrero e intentar una alternativa, o negociar un pacto. como en el 2015, pero ahora los vientos soplan en favor de su archi rival Leonel Fernández.-
fuente http://hoy.com.do