Ser hispano y a la vez musulmán, hace que muchos inmigrantes teman que existen más razones para ser discriminados y hasta vĂctimas de crĂmenes de odio
UNION CITY, Nueva Jersey. – Tres veces perseguida por ser mexicana, mujer y musulmana. Tres veces blanco de las polĂticas del presidente Donald Trump. AsĂ se siente Fátima Flores, una inmigrante del estado mexicano de Puebla que se convirtiĂł al islam en 2014.
Flores, de 36 años y residente de Union City, Nueva Jersey, evita a toda costa que sus dos hijos pequeños escuchen las noticias. La madre admite que no sabe cĂłmo lidiar con la “nueva esclavitud en el paĂs de las libertades”.
“Trump nos odia porque somos musulmanes. Trump nos odia porque nuestra madre es mexicana”, es lo que Fátima escucha decir a sus hijos cada vez que vuelven de la escuela. La madre cuenta que ya no se siente segura en las calles, ni en el trabajo, ni cuando acude a la mezquita a orar.
Pero no es un temor desconocido. Flores afirma que la discriminaciĂłn persistĂa antes de la administraciĂłn de Trump. La viviĂł cuando llegĂł a Nueva Jersey hace 17 años.
“Antes fui discriminada por ser mexicana. Ahora soy discriminada por ser musulmana”, dijo la madre con los ojos llorosos.
La mujer asegura sentir una ráfaga de rabia atravesándole el pecho cuando “Trump vomitapalabras de odio que le nacen del corazĂłn”, pero se aferra a su fe. Fátima aĂşn tiene esperanza.
“Todas las comunidades se han levantado, todas han expresado apoyo a los musulmanes. Me siento cobijada cuando veo a todas esas personas luchando en el aeropuerto (John F. Kennedy). No estamos solos”, dijo sonriente. “Creo que hoy más que nunca hay solidaridad. Trump despertĂł la unidad, hizo que nos volviĂ©ramos a ver como hermanos. Gracias a Dios hay cosas buenas sucediendo en medio de lo malo”.

“Se pone peligroso”
Pero hay preocupaciĂłn entre los lĂderes religiosos de la mezquita North Hudson Islamic Educational Center, en Union City, a la que Fátima Flores acude con sus dos hijos pequeños.
AbdurRazzaq Abu Sumayyah, de ascendencia puertorriqueña, dijo que la “frustraciĂłn y la incertidumbre” son parte del sentir de los musulmanes latinos luego de que Trump firmara la orden que prohĂbe la entrada a los viajeros de siete paĂses de mayorĂa musulmana durante un periodo de 90 dĂas, y que además suspende la admisiĂłn de refugiados durante 120 dĂas.
“Trump está haciendo exactamente lo que dijo que harĂa. Su gobierno es de discriminaciĂłn, de racismo, de odio. Los musulmanes estamos profundamente preocupados, estamos siendo perseguidos”, expresĂł Abu Sumayyah, citando el ataque terrorista de Quebec perpetrado por un presunto simpatizante de Trump. “Vemos que este odio ahora se está diseminando entre los miembros de nuestra comunidad y se pone peligroso”.
Abu Sumayyah dijo que teme por la seguridad de su esposa y de su hija, quienes usan el hijab.
“Es un doble temor, porque ellas son latinas y musulmanas. Temo que mi familia sea lastimada. Temo por las mujeres de la mezquita. Somos presa del miedo, no nos sentimos libres”, dijo el lĂder religioso.

Fátima siente el mismo temor de Abu Sumayyah, por eso decidió que su hija no use el hijab en la calle, ni en la escuela.
“DejarĂ© que mi hija use el hijab cuando ella sea lo suficientemente fuerte para afrontar lo que implica profesar su fe abiertamente”, expresĂł la madre. “No soportarĂa que mi hija sufra burlas y ataques, serĂa muy doloroso”.
Peor para los indocumentados
Las Ăłrdenes ejecutivas de Trump han causado preocupaciĂłn entre los latinos musulmanes, pero especialmente en los que son inmigrantes mexicanos y centroamericanos que no tienen la ciudadanĂa estadounidense.
“Los indocumentados mexicanos y centroamericanos viven con el temor de una deportaciĂłn masiva, pero el temor es mayor para los que son musulmanes o los latinos que tienen esposos musulmanes. La fe islámica será perseguida bajo la administraciĂłn de Trump”, dijo Andrew Chesnut, profesor de estudios religiosos de Virginia Commonwealth University. “Durante la campaña electoral, Trump hablĂł de crear un registro de musulmanes, lo que resultarĂa en más indignaciĂłn y miedo entre los musulmanes radicados en Estados Unidos y los estadounidenses que rechazan esa medida discriminatoria”.
Chesnut puso en relieve que actualmente el porcentaje de latinos musulmanes todavĂa es unaminorĂa en Estados Unidos, con menos de 1%, segĂşn un sondeo del Centro de Investigaciones Pew divulgado en 2013. La cifra representa a unos 265,000 musulmanes latinos, la mayorĂa son mujeres conversas.
En la mezquita North Hudson Islamic Educational Center, los hispanos todavĂa son un grupo minoritario, dijo Abu Sumayyah.
“Somos un centenar de familias latinas las que acudimos regularmente a la mezquita, la mayorĂa migrantes, lo que nos hace más vulnerables”, comentĂł.
Chesnut estima que, debido a la intensificaciĂłn de la islamofobia en el paĂs y la proliferaciĂłn de ataques contra mezquitas (como el incendio sospechoso de la mezquita en Victoria, Texas, no lejos de Houston, la ciudad con el primer centro islámico hispanohablante), es posible que disminuya el nĂşmero de conversiones, sobre todo entre las mujeres latinas, un sector de la poblaciĂłn que ha sido el enfoque de esfuerzos proselitistas.
“PodrĂa ser que durante el cuatrienio de Trump frene el crecimiento del islam entre los latinos; sin embargo, a largo plazo continuará expandiĂ©ndose”, dijo el profesor.

Una ofensiva de unidad
El Council on American–Islamic Relations (CAIR) presentĂł el lunes 30 de enero una demanda federal contra la orden ejecutiva de Trump, a la que se refiere como una “orden de exclusiĂłn musulmana”.
El abogado Wilfredo Amr Ruiz, portavoz del grupo, explicĂł que la demanda fundamenta que la orden ejecutiva es inconstitucional y que viola las protecciones a la libertad de religiĂłn de laPrimera Enmienda y la garantĂa de protecciĂłn igualitaria de la Quinta Enmienda.
“El presidente Trump intentĂł hacer legal una prohibiciĂłn anticonstitucional”, dijo Ruiz. “No es sĂłlo la retĂłrica de odio o su firma avalando una orden ejecutiva perjudicial, se trata de la mayor expresiĂłn de sentimiento antimusulmán en Estados Unidos en los Ăşltimos años”.
Pero la demanda federal es parte de una ofensiva que va más allá de la indignaciĂłn, dijo RuĂz. Las Ăłrdenes ejecutivas de Trump reforzaron una alianza interreligiosa para hacer frente a “una situaciĂłn de riesgo inminente”.
“Estamos reforzando las antiguas alianzas con otras comunidades de fe y creando nuevos lazos. Muchas de nuestras mezquitas en Estados Unidos no pueden servir como santuarios, porque las condiciones fĂsicas no lo permiten, pero hay iglesias de denominaciĂłn cristiana que están abriĂ©ndonos sus puertas”, recalcĂł.
Es el caso de la mezquita North Hudson Islamic Educational Center, explicĂł Abu Sumayyah.
“Estamos aprendiendo del Movimiento Santuario, aunque decidimos que no es prudente, al menos por ahora, convertir la mezquita en un santuario”, expresĂł Abu Sumayyah. “No hay garantĂa de que las autoridades migratorias no violarán la condiciĂłn de santuario de nuestras mezquitas bajo la administraciĂłn de Trump. Aun asĂ, las iglesias cristinas en Nueva York nos han ofrecido acoger a familias en riesgo”.
Los lĂderes religiosos tambiĂ©n han pedido la protecciĂłn de funcionarios electos y departamentos de policĂa. SegĂşn la oficina del alcalde Brian Stack, de Union City, el 95% de los residentes de la ciudad son de ascendencia hispana.
“Los oficiales de policĂa custodian la mezquita los viernes, el dĂa de oraciĂłn más importante para los musulmanes. Estamos agradecidos con el alcalde y la policĂa de Union City por no tomar parte de las polĂticas de Trump”, dijo Abu Sumayyah.
La encuesta American Values Atlas de 2014 encontrĂł que el 2% de los adultos del área metropolitana de la Ciudad de Nueva York identifican el islam como su religiĂłn, lo que representa unos 402, 000 musulmanes. Sin embargo, el Centro de Investigaciones Pew calcula que el 3% de la poblaciĂłn neoyorquina profesa el islam, con base en el análisis de las estadĂsticas del Censo. El porcentaje representa unos 603,000 musulmanes.
Musulmanes en EEUU y NY:
1% de la poblaciĂłn total de EEUU (322 millones de personas) son musulmanes.
3.3 millones serĂa el total de musulmanes viviendo en todo el paĂs en el 2015.
– del 1% serĂan los musulmanes de origen hispano.
265,000 serĂa el total de hispanos musulmanes en todo el paĂs, la mayorĂa son mujeres conversas.
3% de la población en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York profesa el islam.
603,000 musulmanes en total residen en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York.
– Centro de Investigaciones Pew
FUENTE:http://eldiariony.com/