Bryan Santiago Ruiz dice que este no recibió atención médica adecuada a su regreso de Irak
Bryan Santiago Ruiz, hermano del sospechoso de la masacre en el aeropuertode Fort Lauderdale, responsabilizĂł a las autoridades estadounidenses de no atender las necesidades psicolĂłgicas de este, un veterano del conflicto en Irak que, sin aparente razĂłn, comenzĂł a disparar a mansalva en una terminal de recogido de equipaje.
Con sus actos, Esteban Santiago Ruiz causĂł la muerte de cinco personas, hiriĂł a otras ocho y motivĂł la movilizaciĂłn de mĂşltiples agencias ante la idea inicial de que se trataba de un ataque terrorista.
Pero hasta ayer, la informaciĂłn en manos de las autoridades apunta a que Santiago Ruiz no tuvo compañĂa, y sus actos parecen atribuirse a un severo problema mental desarrollado a partir del 2011, año en que, como parte de la Guardia Nacional de Puerto Rico, fue al teatro de guerra en Irak.
El hermano del sospechoso relatĂł ayer que el joven de 26 años venĂa confrontando en meses recientes problemas con su salud mental, pero que, a pesar de sus pedidos de ayuda a las autoridades, no tuvo la atenciĂłn mĂ©dica necesaria, segĂşn reportĂł el periĂłdico Primera Hora.
RelatĂł que el joven sufrĂa lo que parecen ser alucinaciones en las que sentĂa que lo estaban persiguiendo. TambiĂ©n el joven decĂa que la Agencia Central de Inteligencia querĂa usarlo para que se infiltrara como terrorista en el Estado Islámico.
“Ya la presiĂłn psicolĂłgica (de Esteban) era tanta, que le dije que buscara ayuda en una iglesia, con un psicĂłlogo, o algo”, dijo Bryan ante los medios frente a su casa en Peñuelas.
El sospechoso, incluso, fue a las oficinas del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) en Anchorage, Alaska, para relatar lo que le pasaba. El joven vivĂa desde hace un tiempo en este estado, donde estaba su novia y tuvo hace apenas cuatro meses a su primer hijo.
Tras la visita al FBI, Santiago Ruiz fue internado en un hospital psiquiátrico, pero fue dado de alta cuatro dĂas despuĂ©s. “En cuatro dĂas ninguna persona cambia”, dijo Bryan, tras relatar que su hermano perdiĂł a dos de sus mejores amigos en Irak y que meses despuĂ©s de regresar de la guerra su padre falleciĂł.
SegĂşn el psicĂłlogo JosĂ© Cangiano, muchos soldados, luego de participar en una guerra, desarrollan un sĂndrome de estrĂ©s postraumático. En muchas ocasiones, esta condiciĂłn puede ser manejada con terapia. No obstante, muchas veces los sĂntomas pasan desapercibidos hasta que hay un detonador que desata nuevamente el estrĂ©s vivido.
“Esta condiciĂłn se da cuando uno vive una situaciĂłntraumática y cuando sale de ella el estrĂ©s persiste. A veces se manifiesta primero con insomnio, pesadillas, pero en ocasiones sale con descontroles nerviosos cuando se percibe un escenario que es parecido a lo vivido”, dijo Cangiano.
IndicĂł que, aunque la AdministraciĂłn de Asuntos del Veterano tiene clĂnicas especializadas para tratar este tipo de problemas para los soldados que salen de combate, muchos se quedan sin tratamiento porque no presentan sĂntomas de inmediato.
“Yo lo que creo es que todos los que van a un teatro de guerra deben recibir ayuda al regresar, aunque no presenten sĂntomas de inmediato, porque a la larga pueden salir”, dijo, al resaltar que el problema puede ocasionar hasta alucinaciones, como aparentemente pasĂł con Santiago Ruiz.
“A lo que yo quiero llegar es que mi hermano cometiĂł ese acto, pero no es una persona que hiciese ese acto asĂ porque asĂ. Ya de antemano habĂa ido al FBI y a la oficina de Alaska… todo lo que me habĂa dicho a mĂ se lo habĂa dicho a ellos… Fue voluntariamente a las oficinas del FBI, no ante cualquier vecino, porque ya su mente no lo dejaba quieto, en paz”, dijo, por su parte, el hermano del sospechoso.
fuente:http://www.elnuevodia.com/