Microempresas podrán trabajar el 100% de su personal y las pequeñas empresas podrán incorporar hasta el 75%
La segunda fase del plan de “desescalada” de las restricciones impuestas por el Ejecutivo por la pandemia de coronavirus, que inicia este miĂ©rcoles 3 de junio, incorporará actividades que no estuvieron en la primera.
Entre ellos figuran los comercios que funcionan en centros comerciales (como las denominadas plazas), el transporte colectivo privado de pasajeros y las empresas de juegos de azar, exceptuando los casinos.
Esta etapa número dos establece que en las microempresas podrán trabajar el 100% de su personal y las pequeñas empresas podrán incorporar hasta el 75% de su personal, mientras que las empresas grandes y medianas podrán operar con hasta el 50%.
Desde este miĂ©rcoles se abre la compuerta a la operaciĂłn de las bancas se loterĂa, de las cuales existen unas 150,000 en el paĂs, de acuerdo con datos ofrecidos por representantes del ramo. Una parte de ellas son ilegales. De hecho, el Ministerio de Hacienda en una resoluciĂłn de 2019, reconociĂł que solo habĂa autorizado para entonces la operaciĂłn a 30,750 bancas.
La resoluciĂłn 004-2020 emitida por la administraciĂłn de la LoterĂa Nacional dispone que las bancas de loterĂa pueden iniciar sus ventas de lunes a sábados de 7:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde y los domingos de 7:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
Para este miĂ©rcoles, la empresa Leidsa informĂł que “se busca el millonario nĂşmero 344, con un sorteo en donde el Loto inicia con RD$15 millones acumulados, Lotomás con RD$71 millones y SĂşper Más con RD$200 millones”.
La reanudaciĂłn de los sorteos de bancas de loterĂa incluyen la loterĂa electrĂłnica y la venta de los de billetes y quinielas de la instituciĂłn rectora.
La primera de las cuatro fases de desescalada inició el miércoles 20 de mayo, permitiendo operar parcialmente a las empresas de acuerdo a su tamaño y al número de empleados.
AsĂ, en las microempresas, que tienen hasta 10 empleados, se ha permitido trabajar hasta 5 empleados o no más del 50% del personal. En las pequeñas, que son aquellas de entre 10 y 50, se dispuso que puedan trabajar un mĂnimo 10 personas y no más del 50% de sus empleados.
Se ha advertido que el paso a una fase posterior dependerá de que en la anterior no haya habido un retroceso en cuanto al problema que representa la pandemia. La diferencia entre una fase y la otra son 14 dĂas.
La fase tres de la desescalada deberá iniciarse el 17 de junio, permitiendo que las pequeñas y microempresas de hasta 50 empleados puedan trabajar con el 100% de su plantilla, mientras que las empresas que superen los 50 trabajadores podrán disponer de hasta el 75% de su plantilla. Las empresas medianas y grandes deberán operar, como máximo, con el 25% del personal en la primera fase.
Será en la fase 4, estimada para el próximo 5 de julio, cuando todas las empresas reanuden sus labores con el 100% de su personal.
Además, en esta fase se reactivará el turismo, abriĂ©ndose hoteles y aeropuertos, asĂ como los gimnasios y los comedores de los restaurantes. Será en esa etapa (en la 4) cuando el paĂs habrá retomado la normalidad econĂłmica. No se sabe con certeza cĂłmo estará para ese momento la cuestiĂłn propia de la salud, o sĂ habrá avanzado o reducido el contagio de COVID-19.
Se ha advertido que el paĂs deberá continuar conviviendo con el coronavirus, “por lo que las medidas de prevenciĂłn seguirán siendo imprescindibles en todo momento”.
En este sentido, con el fin de prevenir el contagio, todas las empresas que vuelvan al trabajo requerirán de protocolos obligatorios de prevención, distanciamiento e higiene, asà como toma de temperatura y realización de pruebas.
Los vuelos
El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) aclaró es lunes que los vuelos comerciales desde y hacia los aeropuertos de República Dominicana están suspendidos, mientras los de carga se mantienen operando con normalidad.
La entidad notificĂł a las compañĂas aĂ©reas, a la aviaciĂłn internacional en general y a los operadores de aeropuertos una serie de condiciones operativas adoptadas respondiendo a las directrices del Gobierno a travĂ©s de la ComisiĂłn de Alto Nivel para la PrevenciĂłn y Control del Coronavirus COVID-19.
“Los vuelos comerciales desde y hacia los aeropuertos de RepĂşblica Dominicana están suspendidos. Los vuelos de carga desde y hacia los aeropuertos de RepĂşblica Dominicana están operando con normalidad”, explicĂł.
Disposiciones del Ejecutivo
El presidente Danilo Medina prorrogĂł mediante el decreto 187-20 el estado de emergencia en todo el territorio nacional por 12 dĂas contados a partir del 2 de junio de 2020.
Además, mediante el decreto 188-20, el mandatario extendió el toque de queda hasta el 13 de junio.
El horario del toque de queda es de lunes a sábado de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana, mientras los domingos de 5:00 de la tarde a 5:00 de la mañana.
Medina exhortĂł a la poblaciĂłn observar distanciamiento social y limitar salidas fuera del hogar.
También ratificó y mantuvo vigentes todas las medidas de distanciamiento social adoptadas por el Poder Ejecutivo, desde el 17 de marzo de este año. Esto incluye las medidas que se han implementado la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus, con sus modificaciones, asà como el proceso de reapertura gradual de las actividades económicas iniciado el pasado 20 de mayo.
AprobaciĂłn en el Senado
Antes de los decretos, el Senado de la RepĂşblica aprobĂł a unanimidad la extensiĂłn del estado de emergencia por 12 dĂas, a partir de hoy y hasta el 14 de este mes.
La Cámara de Diputados modificó el pasado sábado la resolución que aprueba la prorroga al estado de emergencia, por lo que el Senado debió conocerla nuevamente.
Medina remitiĂł al Congreso Nacional por cuarta ocasiĂłn la solicitud para extender el estado de excepciĂłn para continuar con el plan de desescalada y evitar el aumento de mortalidad y contagios a causa del COVID-19.
El mandatario solicitĂł la extensiĂłn del estado de excepciĂłn previsto en el artĂculo 265 de la ConstituciĂłn y en el artĂculo 10 de la Ley No. 21-18, declarado mediante el Decreto No.134-20, ambas del 19 de marzo del año en curso, prorrogado mediante Decreto No. 148-20 del 13 de abril del 2020, asĂ como el Decreto No, 153-20 del 30 de abril 2020, asĂ como el Decreto 160-20, con base a la autorizaciĂłn otorgada por el Congreso Nacional a travĂ©s de las resoluciones No. 62-20, 63-20, 64-20 y la Ăşltima numerada con 65-20, y fechada del 15 de mayo del 2020, respectivamente, todas las anteriores sancionadas para enfrentar el brote de coronavirus, en la RepĂşblica Dominicana.
Medina explica en la carta las razones sobre la necesidad de extender el toque de queda, indicando que es una medida crucial durante la puesta en ejecuciĂłn de las diferentes fases del plan de reapertura de la economĂa dominicana, “He sabido que muchas actividades nocturnas conllevan aglomeraciĂłn de personas que se convierten en focos de contagio de la COVID-19, además durante las horas que comprende el toque de queda es mucho más difĂcil, en ausencia de este, mantener la vigilancia y el control de las medidas de distanciamiento social que son imprescindibles para combatir la pandemia”. Señala que el Poder Ejecutivo iniciĂł un proceso de desescalada de las medidas de desatamiento social en el plano de las actividades econĂłmicas como parte de un plan que comprende cuatro fases, cuyo avance depende del Ă©xito que se vaya alcanzando en cada una de estas, y en la actualidad el paĂs se encuentra en la primera fase y en proceso de ejecutar la segunda y continuar avanzando de manera gradual y segura.
Empresas de la Zona Universitaria
La Asociación de Empresas de la Zona Universitaria (Asoezu) hizo un llamado al Gobierno con una serie de propuestas de medidas para paliar las repercusiones económicas que ha provocado la Covid-19 en las mipymes de la zona. Asoezu pidió la atención de las autoridades para encontrar formas de brindar soporte a los comerciantes de la zona universitaria, hasta el mes de septiembre, que es cuando se estima la reactivación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Bajo este panorama, que mantiene preocupado a los comerciantes, los empresarios han sugerido como primera medida ayuda con las facturas eléctricas, pues se quejan que están recibiendo cobros, con un consumo similar al de un mes de operación normal. De la misma forma, pidieron soporte en los pagos de rentas de locales, pago de facturas en el Ayuntamiento del Distrito Nacional, asà como otros impuestos.
fuente elcaribe.com.do